AutoresEditores.com

LA MANERA MÁS EFECTIVA PARA DERROCAR A UN DICTADOR

Encuesta Tipologías

Enlace
Bs. 338,50
Leer algunas páginas

A través de la historia, los regímenes dictatoriales han demostrado una notable capacidad de permanencia, incluso en contextos de crisis política, social y económica. Sin embargo, existe un patrón que se repite de forma consistente cuando finalmente caen: la pérdida del respaldo de las fuerzas militares. Aunque diversos factores pueden debilitar a una dictadura -presión internacional, sanciones, movilizaciones sociales, resistencia civil-, ninguno resulta tan determinante como la ruptura del vínculo entre el dictador y su aparato de poder armado. El ejército, como columna vertebral de la estructura autoritaria, no solo garantiza la represión interna, sino también la estabilidad simbólica del régimen. En consecuencia, la única manera real y estratégica de derrocar a un dictador implica neutralizar, convencer o dividir a sus fuerzas armadas para que le retiren su respaldo.
Esta lógica no se limita a una visión reduccionista o exclusivamente militarista, sino que responde a un análisis integral de poder. Las dictaduras no se sostienen solamente por el miedo o la propaganda, sino también por el sistema de recompensas, lealtades y control que se establece entre el poder central y sus estructuras militares. Por ello, el derrocamiento de un régimen autoritario no depende únicamente de la voluntad popular o de la presión diplomática, sino de una operación compleja en la que se articulan presión, negociación y oferta de garantías a los sectores importantes del ejército. Esta operación requiere inteligencia, estrategia política, conocimiento de la estructura castrense y la creación de incentivos suficientemente consistentes como para provocar una fractura interna.
En este sentido, la deserción militar no ocurre de forma espontánea ni inmediata. Exige una combinación de factores: presión social coordinada, debilitamiento de la figura del dictador, deterioro de los beneficios otorgados al cuerpo militar, surgimiento de facciones internas críticas, y la percepción de que el régimen
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Sociología
n° páginas
187
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
encudernación
Rústico (pegado)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.