AutoresEditores.com

EL DEMONIO PERNOCTÓ CON UNIFORME INTERNACIONAL

Encuesta Tipologías

Enlace
UYU$ 999,20
Leer algunas páginas

Entre abril y julio de 1994, mientras el mundo giraba, se transmitían partidos de fútbol, se celebraban elecciones en Europa y se hablaba de paz en Occidente, Ruanda se hundía en una de las masacres más rápidas y brutales de la historia contemporánea. En tan solo 100 días, más de 800.000 personas, en su mayoría tutsis, fueron sistemáticamente asesinadas. No por bombas aéreas, sino por machetes, palos, sogas y odio organizado puerta por puerta.
Este genocidio no fue un estallido espontáneo de violencia étnica, sino un crimen cuidadosamente planeado, alentado por una maquinaria de propaganda, sostenido por la colaboración vecinal, y -lo más doloroso- observado con plena conciencia por la comunidad internacional. El demonio no vino disfrazado. Vino uniformado. Hablaba todos los idiomas. Tomaba notas. Tenía informes. Tenía banderas.
Mientras miles morían cada día en colinas, iglesias, escuelas y ríos, las naciones poderosas debatían protocolos. La ONU redujo su contingente militar a una mínima expresión, justo cuando era más necesario. Se evacuaron diplomáticos, turistas, expatriados... pero no a las víctimas. Se priorizó el orden político sobre la vida humana. Se esperó. Se midieron palabras. Se usó el término "conflicto interno" para evitar llamar genocidio a lo que claramente lo era.
Y así, el demonio pernoctó en Ruanda. Y no venía solo sino acompañado del silencio. De la indiferencia. De la diplomacia. De la prensa que apenas cubría. De las potencias que no intervinieron. De las radios que enseñaban a odiar. De vecinos que señalaban a otros vecinos. De la comunidad internacional que, vestida de neutralidad, fue cómplice por omisión.
Este recordatorio no busca abrir una herida; busca que no cicatrice en el olvido. Porque el genocidio de Ruanda no es solo ruandés. Es humano, universal y vergonzosamente global. Es una advertencia escrita con sangre para todos los pueblos, en todos los continentes.
Hoy, al recordar, no basta con decir "nunca más". Hoy, debe
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Comunicación
n° páginas
211
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
encudernación
Rústico (pegado)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.