AutoresEditores.com
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández

@francisco.hernandez

Colombia » Bogota DC » Bogotá

David Francisco Camargo Hernández

SEGURO DE VIVIENDA PARA DESPLAZADOS POR EL CONFLICTO ARMADO EN E

US$ 14,20

Los seguros para viviendas contra el desplazamiento por conflicto armado se tratan de un tema complejo que puede variar según el país y la región. La disponibilidad y las condiciones de estos seguros dependerán en gran medida de la situación política, social y económica del lugar.

En algunos países afectados por
conflictos armados, es posible que existan programas gubernamentales o esquemas de seguro específicos para proteger a las personas y sus propiedades contra los efectos del desplazamiento forzado. Estos programas pueden incluir indemnizaciones por daños o pérdidas en las propiedades, asistencia para la reubicación y otros tipos de apoyo.

Además de los programas gubernamentales, también es posible que algunas compañías de seguros ofrezcan coberturas adicionales para proteger las viviendas contra los daños y pérdidas relacionados con el desplazamiento por conflicto armado. Estos seguros pueden incluir cláusulas específicas relacionadas con los eventos de guerra, disturbios civiles y desplazamiento forzado.

Es importante tener en cuenta que estos seguros pueden ser costosos y, en algunos casos, es posible que solo estén disponibles para propiedades ubicadas en áreas de alto riesgo. Además, se pueden requerir ciertos documentos o pruebas para validar las reclamaciones relacionadas con el desplazamiento causado por el conflicto armado.

La intención de esta publicación es que los mandatarios, políticos y demás personas influyentes en cada país, donde se padece del flagelo del desplazamiento, tengan en cuenta las ideas que se presentan en el libro para ser llevadas a la práctica y, así de esa manera garantizar que las personas desplazadas por conflicto armado en el mundo no queden en la indefensión y tengan un futuro esperanzador
leer todo...

PLANES DE DEPORTACIÓN MASIVA DE TRUMP Y SUS IMPLICACIONES PARA

US$ 20,20

Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos en 2025, el enfoque hacia la inmigración ha sido uno de los temas centrales de su administración, especialmente con la propuesta de deportación masiva de migrantes indocumentados. Esta política se basa en su narrativa de que la inmigración ilegal es una amenaza para la seguridad nacional y debe ser detenida de forma tajante. Durante su campaña y en sus primeros días de gobierno, Trump ha enfatizado su postura de endurecer las leyes migratorias, destacando las deportaciones como una medida clave para restaurar lo que considera la "seguridad" del país.
Una de las propuestas más controvertidas de su administración es la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una legislación que fue creada en un contexto completamente distinto, en tiempos de guerra, y que le otorgaba al presidente poderes extraordinarios para deportar a extranjeros considerados enemigos. Trump ha sugerido que esta ley podría ser utilizada en tiempos de paz, argumentando que la inmigración ilegal y la presencia de grupos criminales asociados con el narcotráfico y las pandillas constituyen una amenaza similar a una invasión. Esto abre un debate sobre si dicha aplicación es constitucional, ya que la ley fue pensada para situaciones bélicas y su uso en tiempos de paz podría interpretarse como un abuso de poder.
El uso de esta ley no solo afecta a los inmigrantes indocumentados, sino que también podría tener consecuencias graves para el sistema judicial de inmigración, al eliminar o reducir los procesos legales que actualmente permiten a los migrantes defender su derecho a permanecer en el país. Esto podría resultar en la expulsión de miles de personas sin una adecuada revisión judicial, lo que genera preocupaciones sobre la violación de derechos humanos y el debido proceso.
Además, el enfoque de deportación masiva genera un clima de miedo y ansiedad dentro de las comunidades migrantes, especialmente aquellas conformadas po
leer todo...

TEORÍA DEL RENCOR

US$ 19,30

La teoría del rencor explora cómo el resentimiento, un sentimiento profundo de ira o injusticia hacia alguien o algo, se desarrolla, persiste y afecta tanto a las personas como a sus relaciones. Este sentimiento surge de una variedad de experiencias, tales como traiciones, ofensas o daños percibidos, y tiene la capacidad de influir de manera negativa en la salud mental, emocional y física de quien lo experimenta. En el transcurso del tiempo, el rencor se transformar en un obstáculo que impide el crecimiento personal y la reconciliación, ya que se aferra a las emociones no resueltas y perpetúa un ciclo de sufrimiento.

La teoría del rencor no solo abarca la dinámica interna de las personas que lo sienten, sino también cómo afecta sus interacciones y relaciones con los demás. El rencor se convierte en una barrera invisible entre individuos, creando distanciamiento, desconfianza y conflictos innecesarios. Además, el rencor evoluciona, intensificándose con el tiempo cuando no se aborda adecuadamente, y generando patrones de comportamiento destructivos como la venganza, el aislamiento emocional o la pasividad agresividad.

Al entender la teoría del rencor, se busca analizar los mecanismos psicológicos que lo mantienen vivo, identificar sus consecuencias a largo plazo, y, lo más importante, explorar las estrategias para liberarse de este peso emocional. El perdón, el autoconocimiento y el manejo de las emociones son algunas de las herramientas claves en este proceso de sanación.

En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
leer todo...

TEORÍA DEL CASI

US$ 19,00

La vida cotidiana está llena de momentos de lucha, de intentos por alcanzar metas y de situaciones en las que nos enfrentamos a nuestras propias expectativas. Sin embargo, hay un fenómeno psicológico y emocional que se ha vuelto cada vez más común en nuestra sociedad: la sensación de estar "casi" allí, de estar tan cerca de alcanzar un objetivo o un sueño, pero nunca lograrlo por completo. Este fenómeno se conoce como la "Teoría del Casi".
La "Teoría del Casi" refleja esa sensación de estar a un paso del éxito, de la realización personal o profesional, pero encontrarse siempre en la frontera de lo alcanzable, sin lograr cruzarla. Es como estar al borde de un precipicio, con el éxito a la vista, pero siempre a una distancia que parece inalcanzable. Esta teoría no solo describe una sensación de frustración, sino que también profundiza en las implicaciones emocionales y psicológicas que esta proximidad al éxito, pero sin alcanzarlo, tiene en el bienestar de las personas.
En nuestra sociedad, el "casi" se ha convertido en una constante que afecta la autoestima y la motivación de los individuos. Cuando nos encontramos en este limbo de casi lograr algo, nuestras emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación. El "casi" genera una tensión permanente entre el deseo de alcanzar la meta y la realidad de no haberlo conseguido por completo. Este sentimiento no se limita solo a los grandes objetivos de vida, sino que se presenta en muchas facetas cotidianas, desde la búsqueda de una promoción en el trabajo hasta el intento de alcanzar un equilibrio emocional.
La "Teoría del Casi" va más allá del simple hecho de no alcanzar un objetivo, se trata de cómo esa proximidad a la meta afecta nuestra percepción del éxito, la derrota y, lo más importante, nuestra capacidad para seguir adelante. Nos invita a reflexionar sobre cómo nos relacionamos con nuestros propios logros y fracasos, y cómo estos momentos de casi éxito pueden ser experiencias tanto enriquecedoras como
leer todo...

Transformación Que Experimentan Los Empleados Ascendidos

US$ 20,30

En el contexto organizacional, las dinámicas de poder y los procesos de ascenso juegan un papel vital en la configuración de las culturas empresariales. Sin embargo, los empleados no ascienden únicamente por su desempeño o habilidades, sino por su capacidad para manipular o influir en las estructuras de poder a través de comportamientos poco éticos, conocidos coloquialmente como "lagartería". Este término hace referencia a aquellos individuos que, en lugar de ser promovidos por sus méritos, logran escalar en la jerarquía organizacional mediante adulación excesiva, servilismo, manipulación y otras tácticas de corte estratégico para ganar el favor de superiores y compañeros.

La "lagartería" en las organizaciones refleja un fenómeno donde el mérito y el trabajo duro son reemplazados por la habilidad de jugar con las relaciones interpersonales, a veces en detrimento de una gestión basada en competencias. Esta situación genera un entorno en el que los empleados más hábiles para manipular la percepción que los demás tienen de ellos, a través de una imagen falsa de devoción y lealtad, son los que terminan siendo recompensados.

Este tipo de ascensos, lejos de estar basados en la capacidad profesional, crean una cultura organizacional tóxica que tiene efectos negativos tanto a corto como a largo plazo. La falta de ética y transparencia en los procesos de promoción lleva a la desmotivación de los equipos de trabajo, a la creación de conflictos internos y, eventualmente, a una disminución en la productividad y el rendimiento global de la empresa. Además, el favoritismo y las manipulaciones en el lugar de trabajo dificultan la identificación y el desarrollo de talentos auténticos, y favorecen a aquellos que han perfeccionado la habilidad de agradar y complacer a sus superiores.

Este fenómeno no solo se limita a la adulación, sino que también se manifiesta en tácticas como el chisme, la creación de alianzas estratégicas, el control de la información y la manip
leer todo...

CÓDIGO DE ÉTICA APLICABLE AL MALTRATO ANIMAL

US$ 17,50

La relación entre los seres humanos y los animales ha sido un tema de debate durante siglos, pero en tiempos recientes se ha dado un mayor énfasis en la necesidad de establecer normas éticas que regulen el trato hacia los animales. A medida que la sociedad avanza, se hace cada vez más evidente que el bienestar animal es un aspecto fundamental que debe ser considerado desde una perspectiva ética, legal y moral. Esto no solo se refiere a la protección de los animales frente al sufrimiento innecesario, sino también a reconocer que los animales tienen derechos básicos que deben ser respetados, y que su maltrato no solo es una falta de consideración hacia ellos, sino también un reflejo negativo de los valores de la humanidad.
El código de ética aplicable a la crueldad contra los animales establece un conjunto de principios y normas diseñados para prevenir y condenar el maltrato, abuso y explotación de los animales. Este código busca promover una cultura de respeto, compasión y responsabilidad hacia todos los seres vivos, sin importar su especie. Con el transcurso del tiempo, el concepto de ética animal ha evolucionado y ha sido fundamentado en teorías filosóficas que argumentan que los animales, al igual que los seres humanos, tienen la capacidad de experimentar sufrimiento y placer, lo que implica que deben ser tratados con dignidad y respeto.
La crueldad contra los animales, que incluye actos de violencia física, negligencia, abandono, explotación y abuso, no solo es un acto moralmente reprobable, sino que también es un fenómeno que afecta profundamente a la sociedad en su conjunto. El trato cruel hacia los animales refleja la deshumanización y la pérdida de empatía que surge en una sociedad que no respeta la vida en todas sus formas. Las evidencias científicas han demostrado que los animales poseen una notable capacidad para experimentar dolor y sufrimiento, lo que refuerza la necesidad de un marco ético que proteja su bienestar.
La creación y aplicación de un código de étic
leer todo...

CÓDIGO DE ÉTICA APLICABLE A LA PROLIFERACIÓN DE LOS DESECHOS

US$ 19,40

El espacio exterior, que alguna vez se consideró un vasto e infinito recurso, enfrenta un reto creciente y urgente: la proliferación de desechos espaciales. A medida que las actividades humanas en el espacio se expanden, también lo hace la cantidad de basura espacial. Esta problemática incluye fragmentos de satélites, cohetes, partes de misiones desactivadas, y otros objetos que, al no ser gestionados adecuadamente, representan un peligro tanto para las misiones actuales como para las futuras.

Los desechos espaciales no solo amenazan la seguridad de las misiones y satélites operativos, sino que también pueden perjudicar la exploración espacial, los avances científicos y la sostenibilidad a largo plazo del entorno espacial. Frente a este escenario, es imperativo adoptar un enfoque ético, responsable y colaborativo para gestionar los desechos en el espacio.

Este Código de Ética nace con el objetivo de establecer principios, normas y directrices que guíen las acciones de todos los actores involucrados en actividades espaciales. Promueve la responsabilidad, la cooperación internacional, la sostenibilidad y la innovación, con el fin de reducir la proliferación de desechos y mitigar sus efectos negativos. El Código está basado en la idea de que el espacio es un bien común global y que todas las naciones y organizaciones que lo utilizan deben actuar con respeto y responsabilidad, garantizando que las generaciones futuras puedan también aprovechar sus beneficios.

El Código de Ética no solo busca regular las actividades espaciales de manera eficiente, sino también fomentar una cultura de conciencia ambiental, cooperación internacional y desarrollo tecnológico que permita mitigar los riesgos y proteger el espacio exterior para las futuras generaciones. Será un marco orientador para todos los actores que participen en la exploración y utilización del espacio, desde agencias espaciales gubernamentales hasta empresas privadas, y un paso esencial hacia la creación de un entorno
leer todo...

COMBATIR AL GOLIAT QUE LLEVAMOS DENTRO

US$ 19,30

En la vida de cada ser humano, existen fuerzas internas que parecen gigantes imposibles de vencer, casi como el relato bíblico de David y Goliat. Sin embargo, estos "gigantes" no siempre son visibles ni tangibles, se manifiestan en forma de miedos, dudas, inseguridades y creencias limitantes que, si no se enfrentan adecuadamente, obstaculizan nuestro crecimiento personal, emocional y profesional. Combatir al "Goliat" que llevamos dentro implica reconocer y desafiar aquellos obstáculos internos que nos frenan y nos impiden alcanzar nuestro verdadero potencial.

Este "Goliat" adopta muchas formas: el miedo al fracaso, la autocrítica destructiva, la falta de confianza, la ansiedad o la sensación de no ser suficiente. Estos gigantes internos nos controlan de manera insidiosa, dictando nuestras decisiones, nuestra autoestima y, en muchos casos, nuestras oportunidades de progreso. La lucha contra estos "Goliats" no es fácil, pero es posible. Se trata de un proceso de autoconocimiento, aceptación y transformación que nos permite aprender a gestionar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos de una manera más saludable y constructiva.

El primer paso en este proceso es la identificación de estos gigantes. Como el protagonista bíblico, David, debemos ser capaces de reconocer que dentro de nosotros hay algo que nos limita, que nos frena, y tener el valor de enfrentarlo. El miedo, la duda, la inseguridad y otros "enemigos internos" no pueden ser derrotados si no se les da nombre y forma. Solo cuando identificamos esos "Goliats" podemos empezar a desarrollar estrategias efectivas para superarlos.

Para enfrentarnos a estos gigantes internos, es necesario desarrollar herramientas emocionales y mentales que nos permitan no solo resistir la presión de esos temores, sino también transformarlos en fuentes de crecimiento. La resiliencia, la autocompasión, el cambio de mentalidad, y el fomento de una visión positiva son algunos de los recursos que podemos cultivar para ganar la b
leer todo...

LAS AVENTURAS DE JÓZEF BORUWLASKI

US$ 19,00

Józef Boruwlaski nació en 1739 en el corazón de Polonia, en una época marcada por grandes cambios, donde las cortes reales y los espectáculos públicos eran la esencia del entretenimiento. A pesar de su pequeña estatura, Józef creció para convertirse en una de las personalidades más destacadas de la Europa del siglo XVIII, conocido no solo por su habilidad para las acrobacias cómicas, sino también por su inteligencia, su carisma y un talento especial que lo hizo legendario.

En el transcurso de su vida, Boruwlaski fue invitado a las más importantes cortes reales de Europa, donde no solo brilló como el bufón de la corte, sino también como un hombre astuto y valiente que se enfrentó a desafíos que iban más allá de las expectativas. Desde correr caballos en competiciones de gran prestigio, hasta desentrañar misterios en castillos encantados, Józef vivió una serie de aventuras que lo convirtieron en una figura admirada y respetada, a pesar de las burlas y prejuicios que enfrentó por su tamaño.
Estas son las historias de un hombre pequeño en estatura, pero grande en valor y destreza, cuyas hazañas y valentía continúan siendo recordadas en las leyendas de Europa. Las aventuras de Józef Boruwlaski no solo revelan la grandeza del espíritu humano, sino que también nos enseñan que el verdadero valor no depende del tamaño físico, sino de la determinación, la astucia y el coraje para desafiar lo imposible.

En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
leer todo...

EL PRECIO DE UNA ALMA PURA

US$ 17,30

En un mundo lleno de tentaciones y sacrificios, donde las decisiones de la vida están marcadas por el egoísmo y la avaricia, hay una historia que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del alma humana, el perdón y el valor verdadero de la pureza interna. El Precio de un Alma Pura es una parábola que nos presenta a dos personajes: un hombre humilde cuya vida está centrada en la paz y la generosidad, y un delincuente que, tras haber vivido en la oscuridad del crimen y el materialismo, busca una salida hacia la redención.

A lo largo del cuento, los dos personajes experimentan un intercambio no solo de cuerpos, sino también de valores y consciencia, lo que les obliga a enfrentarse a sus propias sombras y aspiraciones más profundas. La historia es un recordatorio de que el valor de un alma no reside en sus riquezas materiales, ni en sus logros mundanos, sino en su capacidad de perdonar, amar y buscar la paz.

El precio de un alma pura no es cuantificable en términos humanos, y el proceso de comprender el verdadero valor de la pureza y la redención está lleno de desafíos. A través de los personajes, descubrimos que la lucha más grande no está en la adversidad externa, sino en la transformación interna que ocurre cuando nos enfrentamos a las decisiones morales más profundas. Este cuento se convierte en una reflexión sobre lo que realmente significa ser un "alma pura" en un mundo donde las tentaciones, las decepciones y los errores son parte integral de la experiencia humana.

El precio de un alma pura no está en la cantidad de riquezas que alguien acumula ni en el poder que puede poseer, sino en la capacidad de renunciar a lo mundano, abrazar el perdón y mantener la paz interior, incluso en medio del caos. Esta historia nos desafía a reconsiderar nuestras propias prioridades y el camino hacia la redención personal.

En el libro se presenta una encuesta, una serie de tipologías y reflexiones finales.
leer todo...

CRIANDO TRIUNFADORES

US$ 18,90

En el corazón de toda familia nace un anhelo silencioso pero poderoso: que los hijos triunfen. No solo en lo académico o profesional, sino en la vida misma. Queremos verlos seguros, felices, preparados para enfrentar el mundo con firmeza y, sobre todo, guiados por valores que los acompañen en cada decisión.
Criar a un hijo con mentalidad de éxito no significa sobrecargarlo con expectativas, ni mucho menos empujarlo hacia logros vacíos. Se trata de formar seres humanos íntegros, con autoestima sana, capaces de gestionar sus emociones, de levantarse cuando caen, de asumir responsabilidades con madurez y de actuar con empatía en medio de un entorno social cada vez más complejo. Un verdadero "triunfador" no es quien lo logra todo, sino quien aprende de todo.
Hoy, más que nunca, los padres enfrentan el reto de formar a sus hijos en medio de una realidad cambiante, tecnológica y emocionalmente exigente. No basta con proveer alimento, techo y educación académica. Es urgente sembrar herramientas internas: hábitos, carácter, inteligencia emocional, autonomía, resiliencia, liderazgo y una visión del propósito de vida. Estos son los verdaderos pilares que sostienen el éxito duradero.
Este texto ha sido concebido como una guía práctica y reflexiva para acompañar en ese proceso formativo. A lo largo de sus páginas, exploraremos temas clave como la autoestima en la infancia, la importancia de las rutinas y deberes, el desarrollo de la mentalidad de crecimiento, el manejo de emociones, la toma de decisiones, el uso consciente del tiempo y la tecnología, entre otros aspectos fundamentales. Además, abordaremos lo que sí y lo que no debe decirse a un hijo si deseamos que crezca con seguridad y convicción, e incluiremos reflexiones basadas en principios éticos y espirituales, incluyendo lo que enseña la Sagrada Biblia sobre la formación del carácter y el éxito.
En un mundo que valora cada vez más la imagen que el contenido, y el resultado que el proceso, criar hijos emocionalmente fue
leer todo...

INMIGRACIÓN A LA INVERSA

US$ 18,20

La inmigración inversa, también conocida como migración de retorno, es un fenómeno social que ha adquirido creciente visibilidad en las últimas décadas, en contextos marcados por crisis económicas, inestabilidad política, conflictos armados, efectos del cambio climático y transformaciones en las dinámicas urbanas y rurales. Este tipo de migración se refiere al regreso de personas migrantes a sus lugares de origen -ya sea dentro del mismo país o a nivel internacional- después de un periodo de residencia en otro territorio. Puede ser voluntaria, forzada o asistida, y responde a una variedad de factores individuales, estructurales y contextuales.
Lejos de representar el "final" de una trayectoria migratoria, el retorno abre una nueva etapa vital que pone en juego múltiples dimensiones: la reintegración emocional, económica, social y territorial. La inmigración inversa se ha vuelto cada vez más compleja, adoptando diversas formas: retornos temporales o definitivos, individuales o colectivos, planeados o abruptos, desde grandes ciudades hacia comunidades rurales o hacia ciudades intermedias. Estas dinámicas tienen impactos diferenciados sobre los territorios de origen, tránsito y recepción, reconfigurando tanto la vida cotidiana como las políticas públicas.
El fenómeno afecta de manera directa a las localidades que reciben a las personas retornadas, generando desafíos en términos de presión sobre los servicios públicos, desempleo, acceso a vivienda y atención psicosocial. Pero también abre posibilidades para la revitalización económica, la innovación social, el rescate de la memoria colectiva y la articulación de nuevas redes de cuidado. En los espacios rurales, por ejemplo, el retorno contribuye a frenar el despoblamiento, reactivar actividades productivas y promover nuevas formas de habitar el territorio. Las ciudades intermedias, por su parte, se convierten en escenarios de reinserción y transformación urbana.
En este documento, se abordan distintas aristas de la inmig
leer todo...

TODA GUERRA ES ESTÚPIDA Y QUIEN LA INICIA ES UN IMBÉCIL

US$ 17,30

Desde hace siglos, la humanidad se empeña en demostrarnos que el ego, la codicia y la estupidez son sus peores enemigos. No importa si se empuñan espadas, se lanzan cañones, se disparan misiles o se manejan drones desde miles de kilómetros de distancia: la esencia de la guerra sigue siendo la misma. La violencia organizada, justificada por discursos grandilocuentes, sigue partiendo del mismo punto de origen: la mente de un individuo o un grupo que decide, desde la comodidad de un escritorio, encender la mecha sin jamás ensuciarse las manos.
Lo verdaderamente absurdo -y trágico- es que en pleno siglo XXI, rodeados de avances científicos, tecnología de punta y acceso inmediato al conocimiento histórico, seguimos cometiendo los mismos errores de siempre. La única diferencia es que ahora morimos más rápido, más eficientemente, y con menos contacto humano. Ya no hace falta mirar a los ojos a quien vas a matar. Basta con un clic, una orden remota, un algoritmo de ataque.
La guerra se ha deshumanizado aún más, si es que eso era posible. Se ejecuta desde pantallas, se transmite por redes sociales, se convierte en tendencia y en meme. Los muertos son cifras que se actualizan cada hora, mientras las fake news compiten con los videos de TikTok por nuestra atención. Y todo mientras políticos, generales y empresarios justifican la masacre con frases prefabricadas sobre "seguridad", "defensa nacional" o "restaurar el orden".
Los verdaderos responsables casi nunca pagan el precio. Quienes ordenan estas locuras rara vez pisan el campo de batalla, pero no dudan en enviar a miles a morir por intereses que jamás serán los suyos: control de recursos, contratos multimillonarios, ambiciones geopolíticas, vanidad personal o simple sed de poder. Son ellos -los que nunca sangran, nunca pierden hijos, nunca reconstruyen ciudades- los que deciden cuándo empieza y, a veces, cuándo termina la matanza.
En este libro, se incluye una encuesta que refleja la percepción de la sociedad sobre las guerras y q
leer todo...

LAS ECONOMÍAS ALCANZARON EL MÁXIMO TECHO DE CRECIMIENTO

US$ 21,00

El día en que las economías del mundo alcanzaron el máximo techo de crecimiento no fue una visión futurista ni una suposición lejana, se trató de una realidad palpable. Durante siglos, las economías globales parecían estar diseñadas para crecer sin límites. La expansión constante del Producto Interno Bruto (PIB), la creciente producción y el consumo ilimitado de recursos fueron la norma. Sin embargo, este modelo llegó a su fin cuando la realidad de los límites planetarios y sociales se hizo insostenible. Ese día, el sistema que había alimentado la producción sin fin y la acumulación de riqueza llegó a su agotamiento, forzando a las economías a confrontar un hecho irreversible: el crecimiento económico no podría continuar en las mismas condiciones.
El "techo" de crecimiento no fue causado por un solo factor aislado, sino por una confluencia de crisis: la escasez de recursos naturales, la crisis climática, la automatización masiva, la deuda global descontrolada y las crecientes desigualdades sociales. El agotamiento de recursos clave, como el petróleo, el agua potable, los minerales y las tierras cultivables, empujó a las economías a una desaceleración irreversible. La agricultura, dependiente de estos recursos, se vio severamente afectada por el cambio climático y la sobreexplotación de tierras. Al mismo tiempo, desastres naturales cada vez más destructivos dañaron infraestructuras clave y obstaculizaron la capacidad de recuperación de los sistemas económicos.
Aunque la tecnología había sido considerada una solución a muchas crisis pasadas, la automatización y la inteligencia artificial, lejos de ser la salvación, contribuyeron al colapso. El reemplazo de millones de trabajadores por máquinas en sectores clave de la economía llevó a una caída dramática del poder adquisitivo global. La producción aumentó, pero la demanda disminuyó, pues la mayoría de las personas no tenían los medios para consumir lo que se generaba. Este desfase entre producción y consumo p
leer todo...

BORIS JOHNSON EL PINOCHO DEL BREXIT

US$ 12,20

El Brexit se hizo realidad gracias a los embustes de algunos líderes británicos, como Boris Jonhson y sus ideas separatistas, lo que no es nada nuevo, si recordamos que en el pasado hubo una ruptura de Enrique VIII con Roma, auto proclamándose cabeza de la Iglesia inglesa anglicana en 1534.

Todo
indica que después de haber dado el paso no hay vuelta atrás y el Brexit debe seguir su curso hasta encontrar el punto de equilibrio y, quien asuma el cargo de primer ministro tendrá la responsabilidad de efectuar ajustes y concesiones con la UE para reducir el traumatismo causado por dicha separación.

Aunque el panorama actual del Brexit aumentó el costo de vida en Reino Unido, afectando a los trabajadores, que pierden poder adquisitivo por la merma en la competitividad y productividad que está sufriendo la economía británica, pero saldrán de ese escollo, aunque eso implique sacrificios.

El Brexit vuelve más complejas las normas comerciales post Brexit que lesionan las economías y dificultan las relaciones de paz con Irlanda del Norte, que está logrando cierta armonía comercial con Irlanda, nación hermana miembro de la UE. Sin embargo, Johnson quiso cambiar de manera unilateral el acuerdo del Brexit, pero como dimitió, le corresponderá al nuevo(a) dirigente tomar decisiones al respecto para evitar una guerra comercial entre el Reino Unido y la UE.

Los partidarios del Brexit utilizaron la antinmigración en la defensa de sus intereses para evitar la llegada de ciudadanos de la UE, sin expulsar a quienes ya están radicados.

En el libro se presenta una "radiografía" de Boris Jonhson, y lo que representa, haciendo un paralelo con Enrique VIII, y se presenta al final una serie de tipologías, una encuesta de opinión y unas reflexiones finales.
leer todo...

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS TENDEROS

US$ 18,50

La tienda tradicional es el punto de venta al detal que todavía subsiste como negocio microempresarial llevado a cabo por el grupo familiar a pequeña escala, que expende artículos de primera necesidad, comestibles, bebidas, misceláneos entre otros productos.

Las tiendas en ocasiones son heredadas y es un espacio donde trabajan dos
a tres personas, cuyas jornadas de trabajo son extensas. Sirve para la interacción entre productores, mayoristas y consumidores finales, tratándose de un lugar de encuentro de vecinos y amigos, donde se desarrollan prácticas comerciales basadas en la confianza mutua.

Las tiendas aún mantienen el fiado, aunque en menor proporción, lo mismo que el regateo, sin embargo, la ñapa ha venido desapareciendo por el elevado costo de vida y el valor de los productos.

La independencia laboral es el objetivo principal de los tenderos y, es el canal tradicional de distribución y venta de productos cercana a los consumidores. Los tenderos emprenden con pocos recursos económicos, pero gracias a su perseverancia y autocontrol logran constituirse en microempresarios.

Acaparan productos con el propósito de aumentar el precio, es un acto anti ético que llevan a cabo algunos tenderos de barrio.

De ahí que en el ejercicio de su actividad comercial deben comprometerse ante sí mismos, ante los distribuidores y la población, a conocer, entender, vivir y aplicar este código de ética.
leer todo...

PLANIFICACIÓN URBANA

US$ 21,90

La planificación urbana es un campo que aborda el diseño, desarrollo y gestión de las ciudades y áreas urbanas. En un mundo en permanente crecimiento y urbanización, esta disciplina se vuelve cada vez más importante para garantizar que las ciudades sean habitables, sostenibles y eficientes en el uso de los recursos.

La rápida urbanización y la concentración de población en las ciudades presentan desafíos como la expansión descontrolada, la congestión del tráfico, la escasez de viviendas asequibles, la degradación del medio ambiente y la falta de espacios públicos adecuados. La planificación urbana surge como una respuesta para abordar estos problemas y crear entornos urbanos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.


Esta disciplina combina elementos de diseño arquitectónico, ingeniería civil, economía, sociología y gestión ambiental para desarrollar estrategias que guíen el crecimiento y la organización de las ciudades de manera coherente y equitativa. La planificación urbana también tiene en cuenta la identidad cultural y la historia de cada lugar, buscando preservar y revitalizar el patrimonio mientras se fomenta la innovación y el desarrollo.


Uno de los principios fundamentales de la planificación urbana es la consideración de la participación ciudadana, involucrando a los residentes y a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Al escuchar las necesidades y aspiraciones de la comunidad, se pueden encontrar soluciones más adaptadas y sostenibles para el desarrollo de la ciudad.


Es importante esta disciplina para afrontar los retos del crecimiento urbano y crear ciudades que sean más habitables, inclusivas y amigables con el medio ambiente. La planificación urbana ha demostrado ser un factor determinante en la configuración del entorno construido y en el bienestar de las personas que habitan en él. A medida que continuamos enfrentando cambios demográficos, económicos y ambientales, la planificación urbana se
leer todo...

EL PAÍS DE LA ESTUPIDEZ

US$ 12,20

La cuantificación del daño psicológico y moral con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance importante en la comprensión y evaluación de los efectos emocionales y éticos que diversas situaciones pueden tener en las personas. En un mundo cada vez más digital y conectado, la IA se ha convertido en una herramienta poderosa para analizar y medir el impacto de experiencias traumáticas, conflictos éticos, discriminación, acoso, y otros eventos que afectan la salud mental y el bienestar de individuos y comunidades.
La capacidad de la IA para cuantificar el daño psicológico y moral no solo permite una comprensión más precisa de las repercusiones, sino que también es utilizada en la toma de decisiones legales, terapéuticas y políticas. En este contexto, exploraremos cómo la IA contribuye a identificar, evaluar y mitigar el daño psicológico y moral en diversas situaciones, brindando una nueva perspectiva para abordar los desafíos que enfrentamos en una sociedad cada vez más compleja y tecnificada.

La IA analiza grandes cantidades de texto, como declaraciones escritas por víctimas o testigos, para identificar patrones de lenguaje que indiquen daño psicológico o moral. Ayuda a evaluar la gravedad de las experiencias traumáticas proporcionando una puntuación objetiva de acuerdo con los indicadores detectados.

Las aplicaciones de IA analizan grabaciones de voz para detectar el tono emocional, el estrés o el trauma en las voces de las personas, lo que es útil en casos de testimonios orales presentados en juicios.

La IA examina expresiones faciales y gestos para identificar signos de angustia emocional en las personas, lo que es valioso en entornos clínicos y legales para evaluar el daño psicológico. Rastrea las redes sociales para buscar indicadores de daño psicológico o moral en las publicaciones de las personas.

Diseña y administra encuestas en línea para recopilar información sobre el estado emocional de las personas y su experiencia
leer todo...

¿CÓMO CREAR EMPRESA DESDE JOVEN?

US$ 19,40

El emprendimiento no tiene límites de edad, y fomentar la creación de empresas no solo es posible, sino también beneficioso para el desarrollo integral de los jóvenes. En un mundo cada vez más orientado hacia la innovación y la creatividad, enseñar a los jóvenes los fundamentos del emprendimiento no solo les proporciona habilidades empresariales prácticas, sino que también promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde una edad temprana.
En esta exploración, hay que inspirar y guiar a los jóvenes para crear su propia empresa, brindándoles no solo conocimientos empresariales, sino también el impulso necesario para convertirse en futuros líderes y visionarios.
En el proceso de fomentar el espíritu emprendedor desde jóvenes, es fundamental comprender que la educación en emprendimiento no se trata simplemente de enseñar conceptos de negocios, sino de cultivar habilidades y mentalidades que son fundamentales para el mundo empresarial.
Fomentar la creatividad y la capacidad para resolver problemas es importante. Los jóvenes deben aprender a identificar retos en su entorno y proponer soluciones innovadoras. Ayudarlos a descubrir sus pasiones e intereses les permitirá encontrar áreas en las que estén motivados y comprometidos, lo que es importante para el éxito empresarial a mediano y largo plazo.
Es muy importante proporcionar oportunidades prácticas para que los jóvenes desarrollen habilidades empresariales orientando los esfuerzos a actividades como por ejemplo: la organización de eventos, la venta de productos hechos a mano o la participación en proyectos comunitarios.
Enseñar a los jóvenes a manejar el fracaso y a aprender de sus errores es determinante en el mundo empresarial. La resiliencia y la capacidad para adaptarse son habilidades valiosas en cualquier emprendedor, inculcando la importancia de trabajar en equipo y comunicarse efectivamente. Muchas empresas exitosas se basan en la colaboración y la capacidad de comunicar idea
leer todo...

EMPRENDIMIENTO EN LA VEJEZ UN MODELO DE NEGOCIO DEL SIGLO XXI

US$ 19,00

El emprendimiento en la vejez se está convirtiendo en un fenómeno cada vez más relevante en el siglo XXI. Con el aumento de la esperanza de vida y el mejoramiento en la calidad de la misma, muchas personas mayores están optando por iniciar nuevos negocios y proyectos después de la jubilación. Este cambio de paradigma no solo reta las percepciones tradicionales sobre la vejez, sino que también abre nuevas oportunidades económicas y sociales.
En una era donde la innovación y la creatividad son fundamentales, los emprendedores mayores aportan una vasta experiencia, sabiduría y una perspectiva única al mundo empresarial. Lejos de ser una etapa de retiro pasivo, la vejez se está reconfigurando como un periodo productivo. Los avances tecnológicos y el acceso a recursos educativos y financieros han democratizado el acceso al emprendimiento, permitiendo a los mayores explorar y explotar nuevas ideas de negocio.
En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías lo mismo que algunas reflexiones finales.
leer todo...

CERO DESEMPLEO CON REINMIGRACIÓN SOSTENIBLE CAMPO CIUDAD

US$ 17,00

La reinmigración sostenible hacia el campo surge como una estrategia fundamental para alcanzar el objetivo de desempleo cero, no solo en las áreas rurales, sino en el país en su conjunto. En un contexto donde las ciudades enfrentan problemas de saturación, desempleo y pérdida de calidad de vida, el campo se presenta como una alternativa viable que ofrece oportunidades laborales significativas y un entorno propicio para una vida más equilibrada.

El Estado desempeña un papel decisivo en este proceso, al implementar políticas que fomenten la migración hacia el ámbito rural, como la creación de incentivos económicos, programas de capacitación adaptados a las necesidades del mercado laboral rural, y el mejoramiento de la infraestructura necesaria para facilitar la vida en el campo. Además, al garantizar condiciones laborales justas y salarios competitivos, se puede atraer a profesionales y trabajadores, asegurando que su transición al entorno rural sea tanto atractiva como sostenible.

La reinmigración hacia el campo no solo busca combatir el desempleo, sino también revitalizar las comunidades rurales, promoviendo un desarrollo que respete el medio ambiente y fomente la innovación. Este enfoque integral, que involucra la colaboración entre el Estado, la educación, y la sociedad civil, tiene el potencial de transformar la ruralidad en un espacio dinámico y resiliente, capaz de ofrecer oportunidades laborales significativas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al fortalecer este vínculo entre el campo y la ciudad, se abre la puerta a un futuro más sostenible y equitativo para todos.
leer todo...

ECONOMÍA DE LA ESPERA

US$ 30,90

La economía ha sido tradicionalmente vista a través de la lente de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Sin embargo, uno de los recursos menos explorados en los modelos económicos clásicos es el tiempo. A pesar de su carácter intangible, el tiempo es un recurso esencial que, al igual que otros bienes y servicios, tiene un valor que impacta nuestras decisiones económicas. En este sentido, el concepto de la Economía de la Espera se presenta como una perspectiva innovadora que examina cómo la espera un fenómeno inherente a la experiencia humana influye en los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre y escasez.
El tiempo de espera es una constante en nuestras vidas cotidianas. Desde la espera en una fila en el supermercado hasta la incertidumbre de un paciente esperando atención médica o un inversionista aguardando una respuesta en los mercados financieros, la experiencia de esperar es, de alguna manera, universal. Sin embargo, la manera en que las personas valoran y manejan este tiempo de espera varía considerablemente dependiendo del contexto. En el ámbito económico, la espera no solo es vista como una barrera temporal, sino como una decisión estratégica en la que los individuos y las empresas deben equilibrar la utilidad del recurso esperado con los costos implícitos de la espera misma.
La economía de la espera se enmarca dentro de dos condiciones fundamentales: la incertidumbre y la escasez. En situaciones de incertidumbre, donde la información es incompleta o no está disponible, las decisiones se vuelven más complejas, y la espera es interpretada tanto como un riesgo como una oportunidad. La escasez, por otro lado, enfatiza la limitación de los recursos disponibles y la necesidad de tomar decisiones en un entorno donde el acceso a ciertos bienes o servicios no está garantizado. En este contexto, el tiempo de espera adquiere una dimensión económica decisivo, ya que no solo es un proceso temporal, sino también un factor determinante en la
leer todo...

CÓDIGO MORAL SOBRE LA INEQUIDAD TRIBUTARIA

US$ 13,00

La inequidad tributaria tiene que ver con lo que es justo o injusto en la manera como se recaudan los impuestos. Ya que si hay equidad se persuade a los sujetos de pagar impuestos, pero si no la hay los disuade a hacerlo. De ahí que exista una relación positiva entre progresividad y moral tributaria.
La moral tributaria está influenciada por el trato fiscal que recibe el contribuyente de acuerdo con su condición económica.
La decisión de contribuir con los impuestos depende del control fiscal y las sanciones por el incumplimiento en el pago de los tributos, lo que determina el grado de cumplimiento tributario.
La posibilidad de que un contribuyente acepte las cargas tributarias, depende de que otros, que también están obligados a hacerlo cumplan con sus obligaciones fiscales, porque de lo contrario se allana el camino hacia la evasión. De ahí que sea moralmente inaceptable que quien obtenga grandes beneficios económicos no pague los impuestos en su justa proporción, afectando negativamente a quienes si lo hacen incluso percibiendo menos utilidades en su actividad económica.
Se puede dar el caso de que alguien considere que otros evaden porque pagan pocos tributos teniendo grandes capitales, y reciben beneficios tributarios infundados. De tal manera que al recibir un trato parcial por parte de la administración fiscal justifiquen la evasión.
Hay una relación opuesta entre moral tributaria y la inequidad tributaria.
La moral tributaria recuerda un deber ser, y el cumplimiento en el pago de los tributos depende de que estos se establezcan en un proceso de transparencia y eficiencia de las políticas públicas.
La evasión tributaria no es moralmente aceptable, so pretexto de que el Estado es injusto e incompetente con quienes cumplen cabalmente sus obligaciones tributarias. Se debe buscar un equilibrio que permita equidad tributaria reduciendo el inconformismo social, de tal manera que, quienes tienen una mejor condición económica encuentren que hay un balance entre lo que pag
leer todo...

LA GUERRA DE LOS ARANCELES Y EL LIBRE COMERCIO EN LA NUEVA ERA TRUMP

US$ 19,20

La guerra de los aranceles que marca la segunda administración de Donald Trump es uno de los eventos más significativos en la historia reciente del comercio internacional. Trump está adoptando políticas proteccionistas que alteran las relaciones comerciales globales, con grandes socios comerciales como China, la Unión Europea, México y Canadá. Estas políticas, centradas principalmente en la imposición de aranceles, se presentan como una medida para proteger la industria manufacturera de Estados Unidos, reducir el déficit comercial y recuperar empleos perdidos en sectores clave como el acero, el aluminio y los automóviles.

El principio fundamental que impulsa estas políticas es el proteccionismo económico, el cual se basa en la idea de que los países deben proteger sus economías internas de la competencia extranjera a través de barreras comerciales como aranceles, cuotas y subsidios. Esta visión contrasta con la ideología del libre comercio, que promueve la reducción de barreras comerciales y la apertura de los mercados globales. La administración de Trump, al rechazar los acuerdos multilaterales y favorecer políticas unilaterales, pone en cuestión el orden económico global que había prevalecido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos durante la presidencia de Trump son, en muchos casos, reacciones directas a lo que considera prácticas comerciales desleales por parte de países como China, que supuestamente manipulan su moneda o subsidian industrias de manera injusta. Trump también argumenta que los acuerdos comerciales existentes, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, favorecen a otras naciones en detrimento de la economía estadounidense. Bajo su administración, el comercio internacional se está convirtiendo en un campo de batalla político, donde los aranceles son utilizados tanto como medida correctiva como táctica de negociación.

La guerra de los aranceles no solo afecta las relaciones bilaterales e
leer todo...

EL FUTURO DE LOS IMPUESTOS EN EL MUNDO

US$ 22,40

El sistema tributario global se enfrenta a una era de transformación sin precedentes, marcada por una serie de factores económicos, sociales y tecnológicos que están desafiando las estructuras fiscales tradicionales. En un mundo cada vez más globalizado, interconectado y digitalizado, las dinámicas tributarias están evolucionando rápidamente, lo que exige que los gobiernos adapten sus políticas fiscales a los nuevos contextos. La creciente globalización, el auge del comercio electrónico, la digitalización de la economía, la inteligencia artificial y los nuevos modelos de trabajo remoto están redefiniendo las fronteras de la tributación, lo que implica que el futuro de los impuestos a nivel mundial será cada vez más complejo.

En este nuevo escenario, los sistemas fiscales deben adaptarse a una economía digitalizada, en la que los datos y las transacciones transnacionales juegan un papel destacado. Además, las tensiones entre los países por la competencia fiscal y la lucha contra la evasión y elusión fiscal son más evidentes que nunca. La implementación de impuestos sobre nuevas formas de riqueza, como los generados por la tecnología, el big data o las criptomonedas, es un área clave en la que los gobiernos deberán innovar para garantizar una recaudación justa y eficiente.

Otro factor que influye en el futuro de los impuestos es el papel creciente de la cooperación internacional, que busca armonizar las normativas fiscales y evitar la erosión de las bases impositivas en los países en desarrollo, donde las brechas fiscales son más amplias. En paralelo, las cuestiones medioambientales están cobrando fuerza, con una mayor presión para implementar impuestos ecológicos que contribuyan a la sostenibilidad global.

Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización de muchas economías y reveló las debilidades de los sistemas fiscales tradicionales, lo que obligó a muchos países a reformar sus estructuras tributarias y encontrar nuevas formas de generar i
leer todo...

CREACIÓN DE UNA CRIPTOMONEDA TRIBUTARIA

US$ 20,50

La criptomoneda tributaria es una propuesta innovadora en el campo de la gestión fiscal y la recaudación de impuestos, que se presenta como una alternativa moderna a los métodos tradicionales de pago de tributos. Su objetivo principal es simplificar el proceso de pago de impuestos, garantizar mayor transparencia y eficiencia en las transacciones fiscales, y reducir la evasión y elusión tributaria. Esta nueva forma de moneda digital, respaldada por la tecnología blockchain, tiene el potencial de transformar la manera en que los contribuyentes interactúan con el sistema fiscal, ofreciendo una solución más ágil, segura y accesible para todos los involucrados.

El propósito de la criptomoneda tributaria va más allá de su función como medio de pago. Su integración en la política fiscal busca mejorar la eficiencia de los sistemas de recaudación, optimizando tanto el tiempo como los recursos que los gobiernos dedican a la gestión tributaria. A través de la criptomoneda tributaria, los gobiernos pueden asegurar una mayor trazabilidad y transparencia en el flujo de fondos, lo que puede resultar en una mayor confianza por parte de los ciudadanos en el sistema fiscal.

Al mismo tiempo, la criptomoneda tributaria ofrece a los contribuyentes una forma de realizar pagos de manera más directa, rápida y conveniente, eliminando intermediarios y reduciendo el riesgo de errores o fraudes. En un mundo cada vez más digital, la implementación de esta herramienta encaja con las necesidades de modernización de las administraciones fiscales y con las expectativas de los ciudadanos de un sistema tributario más accesible y eficiente.

Este libro presenta una serie de tipologías y reflexiones finales sobre los distintos aspectos que involucra la criptomoneda tributaria, incluyendo su desarrollo legal, económico, social y tecnológico. A través de estos capítulos, se busca proporcionar una visión integral sobre cómo esta tecnología puede ser utilizada para mejorar la gestión fiscal, mientras
leer todo...

IMPLICACIONES PARA LA ECONOMIA DE EEUU POR LA DEPORTACIÓN

US$ 19,20

La inmigración ha sido un componente importante en la configuración de la identidad y la economía de Estados Unidos desde su fundación. Con el transcurso de los siglos, el país ha acogido a millones de inmigrantes que, atraídos por la promesa de mejores oportunidades, han jugado un papel decisivo en el desarrollo de sectores económicos, culturales y sociales. Sin embargo, las políticas migratorias en las últimas décadas han experimentado acalorados debates sobre la deportación masiva de inmigrantes no autorizados.

Las implicaciones de una deportación masiva de inmigrantes no son un tema trivial, ya que podría afectar a la economía de Estados Unidos de diversas maneras. Este fenómeno no solo incidiría en la fuerza laboral y en la competitividad de diversas industrias, sino también en el sistema fiscal, el mercado inmobiliario, los servicios públicos y la cohesión social del país. El impacto de una posible deportación masiva afectaría tanto a los inmigrantes como a los ciudadanos nativos, en aquellas áreas que dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante, lo que generaría una serie de efectos en cadena a nivel económico, político y social.
Este trabajo se centra en analizar las diversas implicaciones económicas que tendría para Estados Unidos la implementación de políticas de deportación masiva. A través de un examen detallado, se abordarán temas como la reducción de la fuerza laboral, el impacto sobre el crecimiento económico, las implicaciones fiscales y las posibles consecuencias en sectores como la agricultura, la tecnología y el mercado inmobiliario. Asimismo, se analizarán los efectos de este fenómeno en la estructura social y en el bienestar de las comunidades que dependen de la presencia inmigrante.

La deportación masiva de inmigrantes no solo pone en riesgo el modelo económico que ha sustentado a Estados Unidos durante décadas, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la integración social y la cohesión de una nación qu
leer todo...

LA DESDOLARIZACIÓN DEL COMERCIO GLOBAL

US$ 25,50

La desdolarización del comercio global es un fenómeno económico que ha ganado relevancia en los últimos tiempos, después de la implementación de nuevas políticas comerciales por parte de Estados Unidos bajo la nueva presidencia de Donald Trump. Los aranceles impuestos a varios países, especialmente a aquellos con los que Estados Unidos tiene relaciones comerciales complejas, han generado una serie de reacciones en los mercados internacionales.

Estas medidas, que buscan proteger a la industria estadounidense, también han impulsado a muchos países a replantearse su dependencia del dólar, la moneda que ha dominado el comercio global durante más de siete décadas. La creciente incertidumbre económica generada por las políticas de Trump, sumada a las tensiones geopolíticas, ha llevado a economías emergentes y desarrolladas a explorar alternativas monetarias. En este contexto, las naciones han buscado reducir su exposición al sistema financiero dominado por el dólar, ante la posibilidad de ser objeto de sanciones económicas o comerciales.

La desdolarización no solo se ha centrado en el uso de otras monedas como el yuan chino o el euro, sino también en el impulso a sistemas de pagos alternativos como el CIPS de China o el SPFS de Rusia, que permiten a los países realizar transacciones internacionales sin necesidad de recurrir al dólar. Este fenómeno tiene implicaciones para la economía global, ya que podría alterar el equilibrio del comercio internacional, desafiar la hegemonía del dólar como moneda de reserva y cambiar las dinámicas de poder económico a nivel mundial.

En este análisis, exploraremos cómo los aranceles de Trump han acelerado el proceso de desdolarización, sus efectos en las relaciones comerciales internacionales, y cómo los países están adaptándose a un futuro en el que la supremacía del dólar podría verse amenazada.

La desdolarización del comercio global, impulsada en gran medida por las políticas de Trump, representa no solo una
leer todo...

IDEAS INNOVADORAS PARA GENERAR DINERO RÁPIDO

US$ 17,40

En un mundo caracterizado por cambios permanentes y un entorno de negocios altamente competitivo, los emprendedores se encuentran en la búsqueda constante de nuevas formas de capitalizar sus ideas y generar ingresos rápidamente. La innovación se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el éxito en los negocios, y aquellos que logran combinar creatividad con una ejecución eficiente tienen la posibilidad de transformar rápidamente una idea en una fuente de ingresos significativa.

El emprendimiento innovador no solo se refiere a la creación de productos o servicios novedosos, sino también a la capacidad de adaptarse a las tendencias emergentes, aprovechar la tecnología y responder de manera ágil a las necesidades cambiantes del mercado. Esta capacidad de generar dinero rápido es un atractivo clave para muchos emprendedores, quienes buscan no solo el éxito financiero inmediato, sino también el crecimiento sostenido y la consolidación de sus proyectos.

Sin embargo, generar dinero rápido no es una tarea sencilla ni garantizada. Implica retos tanto a nivel estratégico como operacional, desde la identificación de una idea innovadora hasta su implementación y expansión en el mercado. En este contexto, la forma en que un emprendedor maneja el proceso de ideación, financiamiento, marketing y tecnología juega un papel fundamental en determinar el éxito o fracaso de su emprendimiento.

El objetivo de esta reflexión es explorar las características de los emprendimientos innovadores que buscan una rápida rentabilidad, analizando sus desafíos, las herramientas que utilizan, y las estrategias que emplean para alcanzar sus metas. Además, se discutirá cómo equilibrar la necesidad de generar ingresos rápidamente con la importancia de construir una base firme y sostenible para el futuro del negocio.

En el libro se presenta una encuesta y una serie de tipologías, lo mismo que algunas reflexiones finales.
leer todo...

MENTALIDAD DE ÉXITO POR MEDIO DE LA VISUALIZACIÓN

US$ 19,10

Construir una vida de éxito requiere más que desearlo: requiere entrenar la mente para creerlo, sentirlo y actuar en consecuencia. Para lograrlo, es fundamental desarrollar una mentalidad de éxito, una forma de pensar que permita avanzar con determinación, adaptarse a los retos y mantener la motivación, incluso cuando los resultados aún no son visibles.
Adoptar una mentalidad de éxito implica modificar creencias limitantes, superar el autosabotaje, fortalecer la confianza personal y enfocar la atención en lo que se quiere lograr. Es un proceso mental y emocional que se puede entrenar día a día, y una de las herramientas más poderosas para hacerlo es la visualización.
Visualizar consiste en crear imágenes mentales claras, positivas y emocionantes del futuro que se desea vivir. Es imaginar con intención, sentir con convicción y vivir en la mente el éxito antes de que ocurra en la realidad. Esta práctica ayuda a activar zonas del cerebro relacionadas con la acción, la motivación y la toma de decisiones, lo que permite alinear pensamientos, emociones y comportamientos hacia un mismo objetivo.
Utilizar la visualización para cultivar una mentalidad de éxito permite, entre otras cosas: visualizar soluciones en lugar de enfocarse en los problemas, entrenar la resiliencia ante los retos, conectarse emocionalmente con los logros deseados, fortalecer la perseverancia, y actuar desde la seguridad de que el éxito es posible.
Incorporar esta práctica en la vida diaria significa tomar el control de los pensamientos, enfocar la mente en lo que se quiere atraer y vivir con una visión clara del destino al que se desea llegar. Al visualizar con regularidad, es posible prepararse mentalmente para el éxito y comenzar a tomar decisiones más conscientes, alineadas con los sueños y metas personales.
Explorar esta conexión entre visualización y mentalidad de éxito es abrir la puerta a una transformación profunda, donde el cambio no solo ocurre por fuera, sino que comienza desde adentro: desde
leer todo...

ALTERNATIVAS PARA RECUPERAR CARTERA MOROSA

US$ 18,00

ALTERNATIVAS PARA RECUPERAR CARTERA MOROSA

Por: DAFRA

Esta guía se constituye como un soporte legal y jurídico, contiene parámetros y condiciones para la recuperación de la cartera de créditos y tiene por objeto identificar oportunamente hechos que puedan deteriorar a corto o mediano plazo el cumplimiento de pago de las obligaciones. El proceso de seguimiento y gestión, debe consistir en una labor permanente de contacto con el cliente y el grado de confianza sobre el pago puntual de sus obligaciones.
leer todo...

LOS ASILOS EN EEUU Y EUROPA SE VOLVERÁN CADA VEZ MÁS SELECTIVOS

US$ 21,30

En las últimas décadas, las políticas de asilo en Estados Unidos y Europa han experimentado importantes transformaciones, impulsadas por una serie de factores sociales, políticos y económicos. A medida que las crisis humanitarias, los conflictos armados, el cambio climático y las desigualdades globales continúan generando un flujo masivo de migrantes y refugiados, los países receptores se enfrentan a la creciente presión de gestionar estos flujos de manera eficiente y responsable. Esta situación ha dado lugar a una tendencia en aumento: los sistemas de asilo en estos países se están volviendo cada vez más selectivos.
La selectividad en las políticas de asilo se refiere al establecimiento de criterios más estrictos y específicos para la admisión de solicitantes, priorizando ciertos perfiles o situaciones sobre otros. Este fenómeno está motivado por las preocupaciones sobre la seguridad nacional, el temor al desbordamiento de los sistemas de bienestar, el auge del nacionalismo y el populismo, y las presiones internas de los países para proteger sus recursos económicos y sociales. Sin embargo, la creciente selectividad ha generado debates significativos en torno a la ética y los derechos humanos, dado que muchos críticos consideran que estos enfoques restrictivos ponen en peligro la protección de las personas más vulnerables, como mujeres, niños y personas perseguidas por motivos políticos, religiosos o sociales.
En Estados Unidos, la política de asilo ha estado marcando un giro hacia la rigidez bajo las administraciones recientes, limitando las posibilidades de solicitud y redefiniendo el concepto de "refugiado". Por su parte, Europa, a pesar de sus políticas comunes en materia de asilo, ha experimentado divergencias entre los países miembros, algunos de los cuales han adoptado medidas más estrictas en respuesta a los flujos migratorios masivos, como ocurrió durante la crisis de refugiados de 2015.
La tendencia hacia una mayor selectividad también se ha visto influida por
leer todo...

EL CONFLICTO POR LAS MEJORAS NO REGISTRADAS

US$ 24,10

En el ámbito del derecho sucesorio, los conflictos entre herederos suelen intensificarse cuando entran en juego bienes inmuebles que han sido objeto de mejoras no registradas. Estas situaciones generan una tensión particular entre la formalidad legal del registro de la propiedad y la realidad material de las inversiones realizadas en los bienes heredados. ¿Quién tiene derecho a reclamar el valor de esas mejoras? ¿Cómo se determina su impacto en la partición hereditaria? Y, sobre todo, ¿qué ocurre cuando estas mejoras no fueron documentadas por los demás coherederos?

El presente trabajo aborda el conflicto jurídico y práctico que surge cuando uno o varios herederos realizan construcciones, ampliaciones o refacciones sobre inmuebles hereditarios sin contar con el respaldo registral correspondiente. En este contexto, se exploran las tensiones entre la equidad y la legalidad, el principio de comunidad hereditaria y los derechos de quien invierte recursos propios en bienes que aún no han sido adjudicados en forma definitiva. A través del análisis doctrinario, jurisprudencial y normativo, se busca esclarecer los criterios aplicables para la atribución de estas mejoras y su tratamiento en el proceso de partición.

Al finalizar el libro se presenta una serie de tipologías un cuestionario para ser contestado, junto con unas reflexiones finales.
leer todo...

"MISIÓN ESPECIAL" Rusuria vs Ocronia

US$ 17,80

En el corazón de Europa, donde las tensiones geopolíticas hierven bajo una delgada capa de diplomacia, dos naciones hermanas por historia, pero distantes por política y visión de futuro, entraron en una guerra que marcaría una generación entera. Rusuria, la potencia de acero con un pasado imperial latente, veía con recelo cada paso que Ocronia, su vecina libre y decidida, daba hacia la independencia total y la integración con otras potencias democráticas.

Bajo el liderazgo férreo de Sergei Potonovich, un hombre obsesionado con restaurar la gloria de su nación, Rusuria encendió la chispa de una guerra disfrazada de "misión especial". Del otro lado, Leonid Levinovich, presidente de Ocronia, enfrentaría con valor una invasión inesperada que pondría a prueba no solo la fuerza de su ejército, sino también el espíritu de su pueblo.

Este es el relato de una guerra injusta, de mentiras convertidas en bombas, de héroes anónimos, y de un pueblo que decidió no rendirse. Una historia que, como muchas otras a lo largo de la historia humana, empieza con una orden y termina con un juicio, aunque tarde.

En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
leer todo...

PENALIZAR LA PROVISIÓN DE INFORMACIÓN A CASAS DE APUESTAS

US$ 16,10

El crecimiento exponencial del mercado de apuestas deportivas, a través de plataformas en línea, ha transformado el ecosistema del deporte moderno. Si bien esta industria ha generado ingresos significativos para ligas, clubes y operadores regulados, también ha dado lugar a una serie de prácticas ilícitas que comprometen gravemente la integridad de las competiciones.
Una de las manifestaciones más delicadas de esta problemática es la provisión de información privilegiada -no accesible al público- a casas de apuestas, la cual es utilizada para manipular cuotas, alterar resultados indirectamente o generar ventajas competitivas desleales en los mercados de juego.
La transmisión indebida de información reservada relacionada con la salud de los jugadores, alineaciones, decisiones técnicas, designaciones arbitrales u otros aspectos estratégicos, constituye una forma encubierta de corrupción deportiva que, en muchos casos, opera con total impunidad debido a vacíos legislativos, falta de tipificación específica o escasa capacidad investigativa. Este fenómeno, además, no se limita a actores individuales, en numerosas ocasiones involucra estructuras organizadas que utilizan intermediarios, plataformas no reguladas y mecanismos transnacionales para dificultar su detección y persecución.
Frente a esta situación, se hace imprescindible el diseño de un marco normativo claro, técnico y eficaz que permita sancionar penal y administrativamente la entrega de información deportiva confidencial con fines de lucro o manipulación indirecta de apuestas. Esto incluye la definición legal de información privilegiada deportiva, la identificación de los sujetos obligados a reserva, la diferenciación entre operadores legales e ilegales, así como la introducción de medidas de prevención, investigación, cooperación internacional y responsabilidad de terceros.
El presente trabajo aborda de forma integral esta problemática, proponiendo lineamientos jurídicos, técnicos y éticos para enfrentarla.
leer todo...

Corruptolandia

US$ 11,20

Se trata de un novedoso juego creado con el propósito de concientizar a las personas sobre los delitos públicos que defraudan las arcas de las naciones, y consiste en que los jugadores inician la competición asumiendo la dirección de una entidad la cual va a representar en el transcurso del juego y de cuya actuación depende si es buena o es mala.

En el juego hay doce modalidades de corrupción pública que cada quien asume de acuerdo a su actuación. También hay recompensas por denunciar los casos de corrupción o castigo por ocultarlos o cometerlos. Cada vez que algún jugador comete un delito debe leerlo en voz alta ante los otros jugadores para hacer más didáctico y comprensible dicha modalidad de corrupción, de tal manera que cuando se finalice el juego quienes participaron tengan más claridad al respecto.

De ahí la importancia de un juego de esta naturaleza que ha querido evidenciar tales comportamientos. Además, los jugadores pueden acumular puntos para quitar delitos cometidos, se trata de unos naipes en los que en su parte posterior hay una leyenda que dice: denunciar la corrupción pública paga de tal manera que esa es una forma de estimular a quien denuncia a tiempo cualquier práctica corrupta.

El objetivo final es que el juego se convierta en una forma de capacitar a los funcionarios públicos y también a los privados sobre dichos delitos para mejorar el desarrollo de las actividades de vigilancia y control. El juego corruptolandia es una simulación de la vida pública de cada funcionario, en este caso cada jugador.

El jugador puede terminar con varios delitos cometidos o sin cometer ninguno. Al finalizar se aprecian cuales modalidades corruptas fueron llevadas a cabo por uno o más jugadores. Se trata de un juego ideal de enseñanza sobre las modalidades de corrupción pública haciendo hincapié sobre la importancia de no cometerlas bien sea por funcionarios de bajo o alto rango porque pueden terminar mal.

El juego pretende crear cultura ciudada
leer todo...

DESERCIÓN ESCOLAR

US$ 13,10

Se trata de un novedoso juego creado con el propósito de desestimular la deserción escolar, por lo que a medida que se avanza en el juego es como si se tratara del año lectivo, donde los estudiantes reciben amonestaciones por malos comportamientos académicos, pero también reciben estímulos por mantenerse en el estudio sin desertar por más situaciones dificultosas que encuentren en el camino.

Cuando un jugador se hace merecedor de una tarjeta de dinosaurio significa que tiene un comportamiento muy pobre en sus actividades académicas, lo mismo que cuando recibe una anotación, situación que obedece a actuaciones individuales que no son apropiadas como por ejemplo ponerse alegre cuando el docente no asiste a clase por alguna situación fortuita, por lo que el jugador debe leer en voz alta en el tablero el comportamiento inapropiado en el que incurrió haciendo didáctico e instructivo el juego.

Tiene también recompensas por no desertar permitiendo al jugador quitarse algunos dinosaurios que haya tenido en algunos periodos académicos. El objetivo primordial del juego es que se convierta en una forma de estimular los hábitos por el estudio y que los comportamientos disciplinarios sean los más adecuados por los que reciben menciones de buen comportamiento.

Esto último es importante porque el juego pretende eliminar el bullying, la indisciplina y otros comportamientos inapropiados de las instituciones educativas. el juego está basado en el libro: código de ética del estudiante universitario (galardonado) que se puede leer gratuitamente por internet el juego pretende crear cultura y motivación personal para reducir los índices de deserción escolar pero también evidenciar que estudiantes son los más, o menos aventajados con el objetivo de que se incremente la sana competencia y el interés por el estudio, de tal manera que se reflexione sobre los comportamiento académico y se mejoren si es necesario para que no ser tildados de estudiantes con cerebro de dinosaurio
leer todo...

JUEGO DE MESA MENTEOLOGÍA

US$ 12,40

JUEGO DE MESA MENTEOLOGÍA

Por.DAFRA

Se trata de un novedoso juego creado con el propósito de desarrollar la capacidad mental de los jugadores de tal manera que abandonen los procesos mecánicos para hacer cualquier cálculo numérico, ya que hoy por hoy el mundo moderno con las nuevas tecnologías facilita dichos cálculos, pero
al mismo tiempo impide desarrollar las destrezas mentales de los individuos a tal punto que una simple suma o resta requieren del empleo de una calculadora.

El juego es interesante porque permite que se hagan cálculos mentales por cada jugador lo que de una u otra forma permite ejercitar la mente. En el juego hay cinco espacios para efectuar el juego como lo son el baño, la cocina, la sala, el comedor y una habitación de una casa para que sea jugado en familia, sin embargo, dichos espacios son susceptibles de ser modificados como por ejemplo para ser jugado en oficinas u otros espacios sin interferir con las labores que realicen las personas.

Muy útil para estudiantes de diferentes niveles de educación, ya que tiene recompensas para quienes acierten en el 100%, en el 90% o el 80% de las estimaciones realizadas de objetos medidos con la mente o amonestaciones para quienes no acierten esforzándolos para lograrlo en una segunda o más oportunidades.

El objetivo final es que el juego se convierta en una forma de estimular las destrezas individuales y colectivas, importante para el desarrollo de actividades futuras que impliquen cálculos numéricos.

Es un juego ideal de enseñanza sobre el ejercicio mental. Quien acierta las medidas obtiene tarjeta de oro, plata o bronce según el caso. El juego pretende crear cultura y motivación personal con el objetivo de que se incrementen las habilidades individuales importantes para el mejoramiento del desempeño bien sea escolar o en los puestos de trabajo futuros.
leer todo...

BARRO Y VIDA ECOVIVIENDA

US$ 18,90

En América Latina y otras regiones del mundo, el acceso a una vivienda digna y asequible sigue siendo un desafío urgente. Millones de familias viven en condiciones de hacinamiento, inseguridad estructural o dependencia de soluciones habitacionales costosas y poco sostenibles. Frente a este panorama, nace el proyecto Barro y Vida EcoVivienda, una propuesta que combina el conocimiento ancestral de la construcción con tierra, el aprovechamiento de recursos naturales disponibles localmente y el poder transformador de la autoconstrucción comunitaria.

Barro y Vida EcoVivienda es una iniciativa que busca crear viviendas ecológicas, económicas y funcionales, construidas por las mismas familias beneficiarias, utilizando principalmente barro, maleza y pegamento de caseína. Esta última es una alternativa adhesiva natural y biodegradable, elaborada artesanalmente a partir de leche, vinagre o limón, que actúa como aglutinante y protector natural de los materiales vegetales utilizados en la construcción.

La propuesta se basa en una lógica de bajo costo, alta participación y mínimo impacto ambiental, donde la vivienda no se impone desde afuera, sino que se construye con el saber y el hacer de las comunidades. A diferencia de los modelos convencionales de vivienda, que dependen de materiales industriales y mano de obra especializada, Barro y Vida EcoVivienda promueve un enfoque de autoconstrucción guiada, donde las familias aprenden técnicas de bioconstrucción, fortalecen sus lazos comunitarios y desarrollan capacidades prácticas que trascienden el proyecto.

Este modelo no solo reduce significativamente los costos, sino que también fortalece la identidad cultural, la autosuficiencia y la resiliencia frente a crisis económicas y climáticas. Además, al utilizar maleza local-previamente considerada un desecho o un obstáculo agrícola-como recurso constructivo, se transforma un problema en una solución, con técnicas de tratamiento y adhesión natural que mejoran su durabilidad y funciona
leer todo...

LA REDUFLACIÓN UNA PRÁCTICA EMPRESARIAL DESHONESTA

US$ 19,90

La reduflación es una práctica comercial que implica la disminución de la cantidad o calidad de los productos sin una correspondiente reducción en el precio. Este fenómeno no solo afecta la percepción pública de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, sino que también influye en su reputación en el mercado. Al manifestarse como una falta de transparencia y un aparente desequilibrio entre la rentabilidad empresarial y la satisfacción del consumidor, la reduflación plantea importantes retos éticos.

Utilizada frecuentemente para mantener los márgenes de beneficio en momentos de inflación elevada, esta estrategia ha suscitado preocupaciones sobre la equidad en las relaciones comerciales. Cuando los consumidores perciben que la reduflación se centra únicamente en maximizar beneficios, la imagen de marca se afectan los valores fundamentales que la empresa busca proyectar.

En un contexto empresarial cada vez más enfocado en la ética y la sostenibilidad, la reduflación se convierte en un desafío que las empresas deben gestionar con cuidado. Preservar la reputación corporativa y cumplir con las expectativas éticas de los consumidores son prioridades fundamentales. La falta de transparencia en esta práctica genera desconfianza, lo que resulta en una disminución de la lealtad hacia la marca. Cuando las empresas reducen el valor percibido de sus productos sin informar al consumidor, se pone en tela de juicio su honestidad y compromiso con principios éticos.

La reputación de las empresas es un activo invaluable y está estrechamente vinculada a su orientación en la responsabilidad social corporativa. Por lo tanto, es fundamental que las empresas se esfuercen por comunicar de manera clara y efectiva cualquier cambio en sus productos, destacando ajustes en tamaño o cantidad y explicando las razones detrás de estas decisiones. La ausencia de una comunicación ética tiene consecuencias negativas en la percepción pública y la confianza del consumidor.

En el
leer todo...

EVASIÓN FISCAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

US$ 18,70

EVASIÓN FISCAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Por: DAFRA

Como la evasión fiscal está ligada de una u otra forma a la economía informal y al contrabando, se presentarán algunas consideraciones en tal sentido, indicando metodologías para calcularla; señalando, además ciertos lineamientos que permitan ubicar a posibles evasores, y finalmente presentar al lector
algunas definiciones necesarias para la mejor comprensión de los temas tratados.

Al autor su experiencia como funcionario público, le ha permitido conocer más de cerca la problemática de la evasión y por tal razón ha querido presentar su humilde aporte a la sociedad, con la intención que sea de alguna utilidad.
leer todo...

LAS CRIPTOMONEDAS MODELO DE DINERO FUTURO QUE SERÁN REGULADAS

US$ 18,70

El libro desea presentar al lector de la forma didáctica, la perspectiva de las criptomonedas, que a su vez beneficiará al sistema financiero tradicional como una herramienta más para ampliar su portafolio de servicios. ¿Qué es lo que realmente se necesita?

Para que las criptomonedas sean necesarias para las necesidades
es necesario para su evolución. Lo cierto es que pueden constituirse en un complemento para el sistema financiero tradicional en la medida que disminuir las emisiones de emisión gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que prevalecerán en el tiempo.

Como toda innovación, riesgos relacionados con el fraude, la evasión fiscal, el ocultamiento de los dineros y la pérdida de ingresos para los estados, pero en la medida de las medidas reglamentarias. Las transacciones domésticas e internacionales, y su potencial para superar las barreras de financiamiento para los Estados, se utilizan como instrumento de pago multilateral.

Los actuales indicios apuntan a la futura creación de criptodivisas para pagos entre Estados, aspirando a convertir las criptomonedas en una nueva divisa internacional, superando las limitaciones que genera la ausencia de coordinación monetaria.

En cierta medida las criptomonedas posibilitan los países en vías de desarrollo a recurrir a sistemas de financiamiento alternativo.Además, la regulación de la oferta de dinero virtual de la posibilidad de un manejo eficiente a las criptomonedas sujetas a un marco legal estatal, que en las manos del sector privado podría ser un poco responsable.

En el libro se tiene una exposición de los pros y los contras de las criptomonedas y se presenta una encuesta con expertos en el tema, que arrojan resultados que pueden servir para tener una posición en el mercado, que es cada vez más llamativo para un Inversionista público.
leer todo...

¿CÓMO PODRÍA LLEVARSE A CABO UN PROCESO DE REGIONALIZACIÓN?

US$ 20,40

¿CÓMO PODRÍA LLEVARSE A CABO UN PROCESO DE REGIONALIZACIÓN?

Por: DAFRA
El presente trabajo de investigación va encaminado a proponer un esquema de ordenamiento territorial y regionalización para Colombia, abordando de manera sucinta algunos procesos históricos por los que ha pasado la Nación en dicho sentido, sin ocupar mucho
tiempo en ello, porque son varios los autores que se han realizado estudios juiciosos en los que hacen un recorrido desde los comienzos de la conquista, hasta la actualidad, analizando los cambios en la Constitución Política Colombiana y proponiendo al menos en teoría la conformación de regiones con el escepticismo de quienes no ven probable llegar a esa instancia por las mismas condiciones sociales, políticas y económicas del país.

La propuesta que aquí se hace posiblemente requiera de ajustes a la hora de llevarse a cabo un proceso de regionalización, bajo el esquema de participación social y voluntad política del gobernante de turno, sin olvidar los inconvenientes que surgirán y que solamente se podrán superar con empeño, determinación y convencimiento de quienes vemos en la regionalización el camino hacia el desarrollo del país.
leer todo...

ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR EMPLEO RÁPIDAMENTE

US$ 20,40

Los niveles de desempleo son cada vez mayores en las economías de todos los continentes. Situación que se presenta por el desequilibrio existente entre la oferta y demanda de empleo. De ahí que cada vez sean más quienes engrosan las filas de desempleados (as) por la falta de oportunidades, por la burocracia administrativa, por la corrupción, por la carencia de un desarrollo tecnológico que permita incorporar a los sectores productivos a un gran volumen de población que está en capacidad de laborar pero que no encuentra posibilidades por lo menos en el sector formal de las economías.

De ahí que se haga necesario una adecuada planeación por parte del Estado y el sector privado para generar fuentes de empleo y riqueza a las naciones donde el proceso tecnológico no sea el causante del despido de trabajadores, sino que por el contrario permita una mayor dinámica de la fuerza productiva.

Aunque se sabe que con el mejoramiento y desarrollo de nuevas tecnologías se tiende a desplazar la mano de obra, también es cierto que se pueden buscar alternativas para que la tecnología vaya de la mano con el empleo de fuerza laboral y no se vuelva un opositor a esta.

La tendencia ha sido la de emplear menos horas de trabajo y menos personal para reducir costos laborales, sin embargo se debe pensar a futuro que la fuerza laboral va a ser cada vez más creciente y la tecnología debe ayudar no a desplazarla sino a complementarla.

Hoy por hoy se habla de incentivar a quienes son propietarios de los medios de producción para que apoyen al Estado en la inclusión de las personas que están en capacidad de trabajar en actividades que en lugar de diezmar los capitales permitan el desarrollo de las empresas y del factor humano.

Si bien es cierto que algunos Estados hacen esfuerzos por reducir las tasas impositivas a quienes incorporen mano de obra, también los hay que desmejoran la calidad de vida de los ciudadanos con medidas controversiales para regular las economías, reduciendo
leer todo...

Guía para la Compra Venta y Arrendamiento De Inmuebles

US$ 19,30

Guía para la Compra Venta y Arrendamiento De Inmuebles
By DAFRA
La guía se constituye es un apoyo para quienes desean comprar o vender vivienda nueva o usada mediante las diferentes modalidades, formatos a gestionar, entidades crediticias, requisitos para obtener subsidios, modalidades de endeudamiento entre otros de tal manera que el
comprador o vendedor tenga claridad y tome las precauciones necesarias en la negociación y en el acuerdo de voluntades para evitar entregar sumas de dinero sin tener la certeza sobre la titularidad de la vivienda.

Los delincuentes se valen de datos y documentos personales de terceros para realizar actividades fraudulentas como la adquisición de productos y servicios, o suplantar a un tercero para realizar estafa ya que se hacen pasar por el propietario legítimo del bien, incluso con las escrituras correspondientes, que cualquier persona puede tener acceso a ellas solicitándolas en la notaría respectiva, reafirmando la estafa con otros documentos que suplantan al verdadero propietario.

Como en la promesa de compraventa se exige un pago adelantado es ahí donde se comete el fraude, ya que el delincuente se queda con el dinero y desaparece. Antes de comprar un inmueble conviene tener presente que no es un proceso que se debe tomar a la ligera, por el contrario, requiere de tiempo y paciencia para concretar una compra exitosa.

Para evitar que más casos de estos sigan sucediendo, Certicámara (certificación digital y seguridad informática) recomienda a los ciudadanos exigir siempre la autenticación biométrica en línea en todos sus trámites notariales.

Además, la guía ayuda a los usuarios a esclarecer dudas de tipo jurídico, administrativo para que a la hora de tomar la decisión de comprar o vender un inmueble sepa a qué atenerse y no se lleve sorpresas que perjudiquen sus finanzas. Al final se presenta una encuesta de hogares sobre desempleo y compraventa y arrendamiento de inmuebles para tener una mayor aproximación a la realidad
leer todo...

Régimen Simple de Tributación

US$ 18,70

Ante el fracaso del Monotributo como sistema simplificado de tributación se comunicó su eliminación y la creación de un Régimen simplificado de tributación el cual lo remplazará. Este nuevo régimen asegurará a los comerciantes el pago de una suma equivalente o menor que al permanecer en el régimen general.
Con
el Régimen Simple, se busca evidenciar sus beneficios, revisar las problemáticas jurídicas y prácticas que puedan presentarse con este sistema y, estudiar si este mecanismo es mejor para los contribuyentes, si va a lograr la reducción en la informalidad que se espera, y si se convierte en una herramienta exitosa de fiscalización, o en un conjunto de normas inútiles.

El régimen simple de tributación ? SIMPLE es un nuevo régimen tributario creado por la Ley de financiamiento 1943 de 2018, en la que se simplifica de alguna manera el cumplimiento de las obligaciones tributarias y tiene varias ventajas frente al régimen ordinario de renta.

El régimen simple de tributación según altos directivos de la DIAN impulsará la formalización, aliviando la carga impositiva a los emprendedores, y fortaleciendo el desarrollo económico del país.

El 20 de mayo de 2019 la Dian y la Cámara de Comercio de Bogotá realizaron el lanzamiento del régimen simple de tributación ?SIMPLE?, el cual se implementó a través del artículo 66 de la Ley de financiamiento 1943 de 2018, y sustituyó el libro octavo del Estatuto Tributario ?ET?, el cual contenía los lineamientos del monotributo.

Tiene entre sus objetivos reducir las cargas formales y sustanciales de los contribuyentes, e impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

El régimen simple de tributación es opcional. Sin embargo, la Dian puede incluir a contribuyentes que no hayan cumplido sus obligaciones tributarias con distritos, municipios y con la nación.

Los contribuyentes que opten por este régimen contarán con la integración de cuatro impuestos: SIMPLE (an
leer todo...

TRANSICIÓN DE VIVIENDAS A MICROVIVIENDAS

US$ 13,90

Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana.

Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables.
La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo.

El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares.

Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas.

Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre
leer todo...

El tigre que promovía el turismo espacial

US$ 9,70

Las tecnologías cada vez más nos permiten avanzar un paso hacia el progreso, pero eso implica enormes inversiones de capital.
Así pasó en la selva, cuando a un tigre emprendedor le dio por promover la idea de observar la selva desde lo alto en busca de nuevas sensaciones.
Estaba tan entusiasmado que
invirtió enormes sumas de dinero, sin tener en cuenta la precaria situación en la que vivian muchos animales del reino.
Los pobladores más acaudalados estaban dispuestos a pagar lo que fuera por contemplar la selva desde los cielos.
No les importaba gastar lo que fuera necesario para cumplir con ese capricho, olvidando las necesidades de los demás habitantes.
Muchos animales no tenían acceso al agua por lo que hacían largas migraciones que terminaban en pérdidas de vidas.
Diez minutos de felicidad para el tigre fue más que justificable, en lugar de hacer inversiones productivas que generaran empleo y estabilidad social.
No se podía hacer nada para evitarlo, porque se trataba de capital privado, y el rey león, no tenía mecanismos para intervenir el libre mercado.
El tigre realizó su invento y puso en venta la boletería para hacer ese viaje tan anhelado al que acudieron en masa los más acaudalados.
El negocio fue un éxito total, y el felino se enriquecía mientras la selva colapsaba por falta de agua, ya que se secaban los ríos y abrevaderos causando una gran hambruna que cobró muchas vidas.
En vista de eso se inició una cruzada por evitar el deterioro de la selva, en la que los más pudientes se vieron obligados a poner a disposición del soberano sus recursos y, de esa manera lograr rescatar lo poco que quedaba de la flora y la fauna.
Se tardaría mucho la recuperación, aunque lo positivo de tal situación, fue que se abandonaron los intereses mezquinos y, se pensó más en el beneficio colectivo.
leer todo...

LOS DRONES EN LA SELVA

US$ 9,60

Un dron dirigido y enviado de un reino a otro eliminó por error a varias gacelas que deambulaban por un claro de la selva.
El gobernante que ordenó lanzarlo se sentía orgulloso de la efectividad en su estrategia para acabar con supuestas hienas terroristas.
Se trataba de aviones no tripulados, los cuales
eran manipulados por papagayos militares.
El mandatario fue criticado por el alto número de víctimas civiles que había causado aquella grave equivocación.
Un rinoceronte del ejército había intercambiado datos entre la nave y la estación terrestre donde se dirigía la operación a distancia.
La condición para operar los drones consistía en intervenir solo en situaciones de emergencia que se presentaran, sin embargo, esto no se cumplió.
El problema dio inicio a un cruce de acusaciones entre reinos por haber dado de baja a habitantes de la selva indefensos.
Esa situación se presentó de manera reiterada, ya que en otra ocasión las víctimas fueron un grupo de tapires y dantas que habían terminado su jornada laboral y se dirigían a sus hogares cuando ocurrió el hecho.
A ellos fueron lanzados misiles de cocos, piñas, manzanas, entre otros, desde drones convirtiendo aquel lugar en un campo de batalla.
Fue una pesadilla cuyo resultado terminó en gran cantidad de heridos y fallecidos por los impactos tan fuertes.
Esa situación generó manifestaciones de indignación contra el reino agresor que había utilizado esa modalidad de guerra para acabar con sus enemigos.
Por la muerte de los tapires, y dantas, el mandatario no se excusó, a pesar que algunos supervivientes aseguraron haber avisado a las autoridades con anticipación de su paso por ese lugar ya que se trataba de una zona en conflicto.
Desafortunadamente al software de observación por satélite, programado no distinguió y tampoco identificó a las presuntas hienas terroristas, por lo que se cometió esa grave equivocación militar con pérdida de vidas de civiles.
El responsable de ese acto demencia
leer todo...

EL CARRUSEL DE LA CONTRATACIÓN

US$ 9,70

En la selva causó gran alboroto e indignación saber que algunos animales eran sospechosos de corrupción en los procesos de contratación pública, que fueron adjudicados de forma fraudulenta mediante acuerdos previos con empresarios a cambio del pago de coimas que cobraban los funcionarios.

Varios lobos, coyotes y algunas hienas se ganaron
los contratos de infraestructura para realizar y acondicionar abrevaderos que beneficiaran a los habitantes, lo mismo que plantar árboles en lugares desérticos para aumentar la provisión de alimentos, y mejorar corredores migratorios para ñus, búfalos y elefantes.

El soberano de uno de los reinos de la selva pretendía evitar los largos desplazamientos de sus congéneres en busca de agua, ganándose la animadversión de quienes consideraban que perjudicaba su economía, al reducir el movimiento de herbívoros que representaban la base de su sustento en los lugares donde ellos se encontraban.

El alcalde un chacal, junto con un hermano y subalternos micos que laboraban en la administración apelaron a las prácticas corruptas.

A oídos de un oso que tenía el cargo de fiscal, llegó información suficiente para iniciar una investigación preliminar y determinar si tras los contratos hubo un carrusel de la contratación.

Todo fue motivado gracias a que un coyote contratista presentó un retraso en la ejecución de una de las obras, y los medios de comunicación se encargaron de hacerlo público destapando la "olla podrida"

Una vez los funcionarios fiscalizadores procedieron a efectuar la inspección administrativa descubrieron el fraude y, al coyote no le quedó más remedio que "soltar la lengua" sobre el manejo de los recursos entregados por el chacal quien le había adjudicado varios contratos a cambio de coimas.

El hecho más conocido dentro de las irregularidades fue el retraso en la construcción de un gigantesco abrevadero para que se congregaran miles de animales que sufrían la escasez de agua.

De las pru
leer todo...