
El Diablo viste de SCRUM


tono narrativo ágil y reflexivo que combina una propuesta de guía práctica, observaciones agudas y una dosis de ironía para revelar cómo un método pensado para empoderar a las organizaciones y los equipos de proyecto puede, si se malinterpreta, derivar en frustración y burocracias innecesarias.
Esta lectura es un espacio reflexivo para que líderes, equipos y organizaciones puedan replantearse su práctica diaria y reconectar con los valores y principios ágiles que dieron origen a SCRUM.
No se trata de un texto solo para expertos en Metodologías Ágiles, sino para cualquier profesional que haya experimentado la distancia entre la teoría y la práctica.
El desarrollo de cada capítulo pretende ir más allá de la simple transmisión de conocimientos técnicos, busca despertar una conciencia profunda sobre lo que significa verdaderamente trabajar bajo un marco ágil.
Comprender el cambio de paradigma implica reconocer que SCRUM es, ante todo, un modelo de pensamiento que orienta a los equipos hacia la colaboración genuina, la transparencia radical y la entrega constante de valor.
Asimismo, el libro se presenta como una invitación a inspirar cambios, proponiendo una agilidad sostenible que trascienda las modas y etiquetas. Se trata de asumir que la excelencia no surge de procesos rígidos, sino de la capacidad colectiva de adaptarse, aprender y mejorar de manera continua.
Cada capítulo se convierte en un llamado a reflexionar sobre la práctica diaria, desafiando al lector a cuestionar supuestos, replantear hábitos y redescubrir el potencial de SCRUM como una herramienta viva para generar impacto duradero en personas, equipos y organizaciones. leer todo...

Mauro D. Ríos
Secretario General de Internet Society Uruguay. Se ha desempeñado en organismos internacionales como BID e IDRC. Es un experto y conferencista internacional multipremiado. Fructífero redactor de papers, investigaciones y libros que se encuentran en bibliotecas del mundo como la del Parlamento y la Presidencia de la República de Uruguay, CERLAC(UNESCO) y la Biblioteca Nacional de Economía de Alemania. leer todo...