
Aportes a la filosofía e historia de los aztecas II
Comienzo, esplendor y final de la mexicayeliztli


Códice sagrado. Después, llegan a Mexico y tardan en hacerse fuertes cien años hasta que, por fin, en 1428, se liberan de Azcapotzalco y por primera vez llegan a ser libres y soberanos. En este año los tequihuaque y los macehuales hacen un Contrato social en el que se dice que: sólo los que luchen podrán a gobernar. Una vez ganada la guerra se "quema la historia", esto es, se reivindica el Códice sagrado de su dios principal, e Izcoatl comienza la conquista del mundo. Ya en plenitud, con el primer Motecuhzoma se ordena que los hijos de grandes señores o del mismísimo rey que salgan cobardes se les expulsará con la gente de pueblo, asimismo, que los hijos de los macehuales o de las esclavas con mexicano que hayan salido valientes podrán gobernar. Con ello se ordena que: sólo los que estén templados en el valor y la guerra podrán heredar la gloria, el honor y la grandeza. El reino del Colibrí se consolida.
La verdadera mexicayeliztli se fundó con Izcoatl y alcanza su plenitud con el primer Motecuhzoma, Axayacatl, Tizoc y Ahuitzotl. Pero, cuando entra el segundo Motecuhzoma todo se echó a perder. Este tlahtoani fundó un nuevo régimen donde ya no se reconocía al guerrero tequihua como aquél que debía gobernar, quitando con ello a todos los guerreros valientes cuyo origen era de macehuales o de esclavas. El temple de la soberbia del segundo Motecuhzoma inventó e impuso las "clases sociales" poniendo en el gobierno a la gente que él creía que tenía la "sangre muy limpia", es decir, a "los hijos de los grandes señores y sus primos y hermanos". Cuando llegaron los cristianos a Mexico se encontraron con esta decadencia. El sol se hundió por sí leer todo...

Raymundo Rosales Villegas
Maestro en Filosofía, un año de propedéutico en la UNAM para estudios Mesoamericanos. Amante de los pensamientos poéticos de los pensadores: Heráclito, Lao Tse y Sun Tzu; de los filósofos Heidegger y Nietzsche, y de los poetas: Esquilo, Sófocles y Hölderlin.