CESTCART Ediciones reúne a un grupo de intelectuales independientes que publican obras con un perfil innovador, crítico y deliberadamente ajeno a los consensos ideológicos del presente. Su catálogo se distingue por abordar temas políticamente incorrectos desde una perspectiva rigurosa, con especial énfasis en el revisionismo histórico, el catolicismo crítico frente a los tiempos modernos, y la investigación social en sus dimensiones religiosas, artísticas y culturales.
Las publicaciones de CESTCART se caracterizan por su profundidad documental, su fidelidad filológica y su voluntad de rescatar voces silenciadas. Aunque el español es la lengua principal de edición, muchas obras se presentan también en italiano, inglés y francés, ampliando así su alcance intelectual y espiritual.
Amando Nesciri y Fabio Roncaglia publican.
El conflicto surgido entre estos dos personajes de la primera mitad del siglo XIX en el territorio de Buenos Aires viene rotulado generalmente bajo el título de "Rosas y los Jesuitas" cuando poco o nada tuvo que ver la comunidad religiosa que gobernaba el joven superior de un poco más de treinta años, Padre Mariano Berdugo. Por tal razón, el título de esta obra deja en claro los protagonistas de este episodio sucedido durante la segunda gobernación de Rosas.
La razón que aduce Berdugo se encuentra encerrada en un manuscrito interno a los miembros de su orden religiosa el cual editamos en base a la copia que se encuentra en nuestro país sin dejar de cotejarlo con su original romano que felizmente fue también dado a la luz en la edición de una obra escrita en España poco tiempo atrás.
Este manuscrito era citado a través de la obra del jesuita P. Pérez SJ., el cual lo hace solo cuatro veces directamente de la fuente manuscrita de Berdugo que hoy ponemos a disposición del historiador.
Entre los que escribieron precedentemente a nuestro trabajo sobre la misma temática a través de obras más voluminosas que algún artículo de revista histórica podemos resumirlos en dos grupos curiosamente con un único vector interpretativo, a saber: defenestrar más o menos el accionar del gobernador de Buenos Aires. Unos, por apología del hermano en religión y ubicamos aquí a los historiadores de la Compañía de Jesús; los otros, laicos, debido a una concepción político liberal la cual no tolera ninguna intervención en la vida religiosa de los pueblos y de esta forma hablan del "clero de Rosas" y otras adjetivaciones similares. leer todo...
Presentamos un libro que desarrolla toda la historia de nuestro país en una sucesión de preguntas y respuestas concatenadas de forma que cada uno pueda leer, en breve tiempo, una determinada temática histórica. De este modo se obtiene una perspectiva original para un estudio propedéutico necesario a quienes son estudiantes del ciclo lectivo obligatorio y aquellos apasionados de la ciencia histórica que desean conocer otra "cara" de dicha disciplina la cual presentamos bajo la matriz de lo "políticamente incorrecto".
No creemos en una historia "neutra o híbrida". Hay un hecho fáctico y una interpretación única y válida, por lo menos en su tendencia veraz. Por eso, sostenemos que hay una tendencia equivocada, la contraria a la tendencia veraz en la interpretación de un hecho histórico que, lamentablemente, en la mayoría de los casos, coincide con la formación que recibimos en nuestras aulas.
No solamente queremos despertar la curiosidad por la historia, sino que queremos expresar que la historia no puede ser un balón que se la pueda arrojar de un lado a otro según "quién patea" sino que hay una verdad en todo acto histórico que encierra algo más difícil de dilucidar de modo exhaustivo, pero siempre se conoce la tendencia hacia la veracidad histórica.
Por lo tanto, hay una "mentira histórica" aunque ésta pueda ser también "oficializada" o "políticamente correcta" sea por la imposición del ente público o por ciertas auctoritates propias o ajenas a la historia que son aceptadas ciegamente como una especie de "Darwin" histórico.
"Historia Argentina Cuestionada" hace alusión al método y al contenido. El método que desarrolla el libro es explicar la historia a través de títulos en forma de preguntas y el contenido por las razones arriba expuestas.
Con este libro buscamos colaborar a un gran debate sobre la veracidad histórica de nuestra amada Patria Argentina. leer todo...
Un libro que desarrolla toda la historia de nuestro país en una sucesión de preguntas y respuestas concatenadas de forma que cada uno pueda leer, en breve tiempo, una determinada temática histórica. De este modo se obtiene una perspectiva original para un estudio propedéutico necesario a quienes son estudiantes del ciclo lectivo obligatorio y aquellos apasionados de la ciencia histórica que desean conocer otra "cara" de dicha disciplina la cual presentamos bajo la matriz de lo "políticamente incorrecto".
No creemos en una historia "neutra o híbrida". Hay un hecho fáctico y una interpretación única y válida, por lo menos en su tendencia veraz. Por eso, sostenemos que hay una tendencia equivocada, la contraria a la tendencia veraz en la interpretación de un hecho histórico que, lamentablemente, en la mayoría de los casos, coincide con la formación que recibimos en nuestras aulas.
No solamente queremos despertar la curiosidad por la historia, sino que queremos expresar que la historia no puede ser un balón que se la puede arrojar de un lado a otro según "quién patea" sino que hay una verdad en todo acto histórico que encierra algo más difícil de dilucidar de modo exhaustivo, pero siempre tendiente hacia la veracidad histórica.
Por lo tanto, hay una "mentira histórica" aunque ésta pueda ser también "oficializada" o "políticamente correcta" sea por la imposición del ente público o por ciertas auctoritates propias o ajenas a la historia que son aceptadas ciegamente como una especie de "Darwin" histórico.
"Historia Argentina Cuestionada" hace alusión al método y al contenido. El método que desarrolla el libro es explicar la historia a través de títulos en forma de preguntas y el contenido por las razones arriba expuestas.
Con este libro buscamos colaborar a un gran debate sobre la veracidad histórica de nuestra amada Patria Argentina. leer todo...
Un libro que desarrolla la historia de nuestro país en una sucesión de preguntas y respuestas concatenadas de forma que cada uno pueda leer, en breve tiempo, una determinada temática histórica. De este modo se obtiene una perspectiva original para un estudio propedéutico necesario a quienes son estudiantes del ciclo lectivo obligatorio y aquellos apasionados de la ciencia histórica que desean conocer otra "cara" de dicha disciplina la cual presentamos bajo la matriz de lo "políticamente incorrecto".
Presentamos la continuación de esta columna de espiritualidad ahondando los elementales conocimientos para un despertar cristiano de nuestras vidas.
El objetivo que nos proponemos es penetrar en los temas, algunos ya tratados en el libro precedente, haciéndolo con una ulterior profundización. Pensemos que, en la espiritualidad clásica de nuestra Fe católica, muchos argumentos aquí desarrollados en lo escueto de un simple título son explicados en libros enteros.
La intención que buscamos es que el conocimiento encienda la llama del fervor cristiano, germen de una vida santa, de disponerse a escuchar la voz de Dios y descubrir Su gracia en nosotros.
Volvemos a reiterar, como lo hicimos en el libro "Despertando mi Fe católica", que supone la prudencia de la persona el poner en práctica los consejos aquí vertidos. Lo mejor y lo deseamos con todo nuestro corazón, es que puedan encontrar un consagrado en los caminos del espíritu para que puedan caminar firmes por las sendas del Señor. (Cfr. 1 Re-2,3)
La Virgen María y nuestro Ángel Custodio sean modelo y protectores en todo el esfuerzo que hagamos, aún el más mínimo, para poder mover esta gran obra divina que ya despierta, ahora experimenta el calor de Su Presencia en nosotros porque:
El justo florecerá como la palmera,
crecerá como los cedros del Líbano:
trasplantado en la Casa del Señor,
florecerá en los atrios de nuestro Dios.
En la vejez seguirá dando frutos,
se mantendrá fresco y frondoso,
para proclamar qué justo es el Señor,
mi Roca, en quien no existe la maldad"
Presentamos el primer libro de una colección de cuatro volúmenes de espiritualidad católica. Este primer libro hace una radiografía de una persona madura que sabe que es católica porque recibió los sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Comunión, quizás, Confirmación) pero que ni en su casa, ni en su escuela, ni en la sociedad ni siquiera en el núcleo de amigos escuchó algo más sobre Cristo y Su Iglesia. Y por tal razón, se alejó de ella, aunque sin renegarla e indiferente que sea católico porque no le dice absolutamente nada y puede llegar a incomodarlo en algún orden social como puede ser un trabajo. No entiende qué hicieron con él cuando apenas era un niño. Vamos, entonces, a realizar una radiografía de ese "barniz viejo" cristiano incrustado en el alma humana de alguien que no entiende por qué está así "pintado", que le desagrada, a veces, porque no se ve bien.
Afrontaremos únicamente las cuestiones morales, pero no las doctrinales que surgen allí adentro en espera que, como otro San Pablo, venga el Señor y lo arroje del caballo de la incredulidad. Comencemos a rezar por este ignota o no tanto alma de un familiar o amigo o desconocido que espera la gracia actual de la Divina Providencia para su conversión. leer todo...
Este volumen reúne tres trabajos complementarios -entrevista, testimonio y crítica documental- referidos al Instituto Miles Christi, de origen argentino y hoy suprimido por la autoridad pontificia. No se trata de una crónica institucional ni de una obra apologética, sino del inicio de un esbozo. Procuramos, sin pretensiones de totalidad, dar luz lo que deliberadamente ha sido mantenido en penumbra: el modo en que ciertas experiencias religiosas se cierran sobre sí mismas, se cristalizan, y terminan dejando tras de sí una estela de ocultamiento, dolor y simulacro espiritual.
La primera entrevista, con un miembro que pidió mantenerse en el anonimato, resulta estremecedora por la crudeza con que describe aquello que el olvido -a veces impuesto- sepulta. La segunda entrevista, que prolonga la primera, permite pergeñar aspectos que habían sido apenas insinuados: personalidades deformadas por un exitismo espiritual que devino crueldad formal; prácticas cotidianas que exhiben una estética rigurosa y una disciplina estructural que anuló toda posibilidad de educación auténtica.
Las referencias a Roberto, figura dominante en el esquema formativo del Instituto, reavivan el eco de Nietzsche cuando afirmaba: "de todo lo que se escribe, lo que me interesa es aquello que se escribe con sangre."
Y aquí hay sangre, hay abnegación, hay dolor -no sólo escrito, sino vivido. Aunque Roberto haya sido secularizado, voces cercanas sostienen que todavía celebra Misa, lo que vuelve a interpelar los mecanismos de fiscalización y silencio que se operan en ciertas estructuras eclesiásticas.
El presente tomo incorpora también una selección de documentos internos proporcionados por antiguos miembros: directorios, normas, esquemas de formación espiritual. De todo el corpus recibido, hemos recortado aquello que permite reconstruir, siquiera parcialmente, el modus operandi y el modus vivendi del Instituto antes de su supresión por el difunto Papa Francisco.
Esta recopilación no apunta a la demolición n leer todo...
Trataremos un tema difícil y espinoso, tratando de hacerlo de la manera más objetiva que podamos. Nuestra intención aquí es aproximarnos al tema del progresismo en el catolicismo: nuestro objetivo es dar cuenta de las desviaciones que se han dado en materia religiosa y que reciben el nombre ambiguo de progresismo cristiano.
Para entender cuánto importa velar constantemente en la custodia del corazón, basta que reflexionemos sobre la corrupción de la naturaleza que el pecado nos ha causado, sobre la continua guerra que tenemos con los enemigos de nuestra salvación, y sobre los peligros a los que estamos expuestos en todo momento.
La custodia del corazón es la atención que se tiene a los movimientos del corazón, y a todo lo que pasa en el hombre interior, a fin de guiar su conducta por el espíritu de Dios, y ajustarlo a su deber, y a las obligaciones de su estado.
Todos los maestros de la vida espiritual recomiendan tanto la custodia del corazón; y por qué muchos de ellos sólo dan un precepto a los que quieren adelantar en los caminos de Dios, y es éste: "custodia tu corazón y jamás perderás de vista tu interior". leer todo...
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.